08 sept. 2025

Primer informe sobre inequidad de género laboral

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, participó este jueves en la difusión de los resultados del primer informe sobre “Empoderamiento Económico de Mujeres”, un estudio sobre los desafíos laborales que enfrentan las mujeres a nivel mundial.

oficina_2.jpg

Costa Rica presenta el informe al respecto. | Foto: mundoejecutivo.com.mx.

EFE

Durante un evento realizado en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, Solís junto con la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo Ngcuka, hablaron sobre la importancia de llegar a una equidad de género a nivel laboral.

“Mientras no nos aseguremos de que las mujeres tengan el mismo salario que un hombre, que tengan acceso a guarderías asequibles y que compitan a la par en el mercado laboral, no podremos alcanzar la equidad de género”, dijo Solís.

La paridad entre hombres y mujeres es uno de los grandes objetivos adoptados por la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el año anterior.

Los resultados de este estudio, por lo tanto, buscan destacar las áreas en que las mujeres se encuentran en situación de empleo precario o desempleo. Una de ellas, el comercio informal.

“Hay países en que las mujeres representan un 80 % del sector informal”, dijo Mlambo Ngcuka.

Otra de los grandes hallazgos del informe guarda relación con el trabajo de las amas de casa, que muy pocas veces es remunerado y considerado dentro de las leyes laborales a nivel mundial.

Por esa razón, el mandatario costarricense urgió a que los países ejerzan un cambio en sus políticas macroeconómicas que, a su vez, permitan reformar el aparato legislativo y brindar reconocimiento al trabajo de las mujeres.

“A menos que haya un cambio integral que comience por un cambio mental no se podrá alcanzar el objetivo”, añadió.

Si bien los resultados presentados hoy buscan mejorar el panorama laboral de las mujeres a nivel global, el informe completo y definitivo será publicado en marzo del 2017.

Más contenido de esta sección
Afganistán cierra una semana infernal tras un terremoto que ha causado 2.200 muertos y ha expuesto las fracturas de una nación que ya vivía al límite, un gobierno sin experiencia, una población atrapada por crisis superpuestas y una comunidad internacional que no sabe cómo ayudar.
El ataque militar de Estados Unidos de esta semana a la embarcación venezolana en el que murieron once personas, que la Casa Blanca justifica en la lucha contra el narcotráfico y amenaza con repetir, ha generado cuestionamientos y elevado las tensiones en la región del Caribe.
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.