La industria de ensamblaje de motocicletas prevé para este año un crecimiento del 4%, según la Dirección de Política Automotriz Nacional. Su titular, Óscar Barreto Silvera, expresó que al cierre del año anterior se había reflejado un aumento del 5% con relación al total de motocicletas producidas en el 2017.
Todo lo producido en el 2018 se refleja en las 140.989 unidades de biciclos ensambladas a nivel nacional, mediante los beneficios establecidos en la Ley Nº 4838/12 y sus reglamentaciones. Existe un total de 8 fábricas en el país: De ellas 2 están dedicadas exclusivamente a la producción de motocicletas, 3 a vehículos automotores y motocicletas, 1 a vehículos automotores, 1 a bicicletas y 1 a tractores, según el funcionario.
La Ley Nº 4838/12 es aplicable, específicamente, a la producción y/o ensamblaje de los bienes comprendidos en el Capítulo 87 de la Nomenclatura Común del Mercosur, que son vehículos, automóviles, tractores, velocípedos, y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios, incluyendo autopartes y autopiezas en general.
ventajas. Según Barreto Silvera, las industrias acogidas a los beneficios previstos en la mencionada Ley gozan de la exoneración del arancel aduanero a la importación de materias primas, componentes, kits, partes, piezas e insumos fabriles, requeridos en la producción.
“Asimismo, poseen el beneficio de pago efectivo de 2% de impuesto al valor agregado (IVA) a la importación de materias primas y pago efectivo de 2% del IVA en las ventas de productos terminados; mientras que se excluye de este beneficio a las motocicletas”, según consignó.
En cuanto a la evolución en la producción de motocicletas en el país, se reporta desde la dependencia estatal que en el 2013 fueron 157.587 unidades, mientras que desde el año siguiente y hasta el 2017 se tuvo un promedio de 130.000 unidades anuales, hasta llegar a 2018, en que se alcanzó más de 140.000 motocicletas.
“El Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Subsecretaría de Estado de Industria, aprobó un Programa de Producción Anual, a solicitud del sector empresarial. En este programa de producción se establecen: Identificación y cantidad de materia prima a importar; tipo y cantidad de bien y modelo a producir, además de procesos de producción a realizar durante el periodo para cada tipo y modelo a elaborar”, menciona el director.