05 nov. 2025

Presos puertorriqueños aprovechan los árboles caídos para tallar madera

Obras talladas en madera de Don Quijote o los Reyes Magos son realizadas por artesanos puertorriqueños, entre ellos presos, con la madera de los cientos de árboles que derribó el huracán María a su paso por la isla.

madera.jpg

Presos puertorriqueños aprovechan los árboles caídos para tallar madera. Foto: comohacerpara.com.

EFE


Pedro Santiago, de 41 años, es uno de esos reos que con sus laboriosas manos ha creado, al menos, ya uno de los Tres Reyes Magos de 6 pies (más de 1,80 metros) de altura con pedazos de un roble que el ciclón derrumbó con sus intensos vientos.

“Para trabajar este tipo de trabajo, tienes que amar la madera. Con ello, vienen los ‘pinchones’ y las cortaduras, que muchas veces duelen mucho, pero es parte de”, señaló a Efe Santiago, uno de los 42 presos del Instituto Educativo Correccional de la Cárcel 448 de Bayamón, municipio vecino a San Juan.

Junto a Santiago, otros reclusos que esculpen obras en madera en el Instituto Educativo Correccional son Alexander Del Valle Díaz, Melvin Pastrana Collazo y Gerardo Rodríguez Ortiz.

La madera que utilizan estos, proveída por el Departamento de Corrección y Rehabilitación, provienen de árboles de caoba, malagueta, cedro o roble derribados en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, del centro de acopio de Toa Baja, y del área de dicho municipio de Levittown.

No solamente Santiago se ha destacado tallando las piezas grandes de los Tres Reyes Magos, sino que Pastrana Collazo confeccionó una obra en la que su imaginación sobresaltó al ubicar a Don Quijote y Sancho Panza sobreviviendo el azote del huracán María.

Santiago clarificó que esta no es la primera vez que realiza obras de los Tres Santos Reyes en madera, pues ya lo había hecho, pero de 4 pies (1,32 metros) de estatura.

Según relató Santiago, quien lleva desde los 12 años entrando y saliendo de varias prisiones locales, fue en la Cárcel Fase 5 de Ponce (sur) donde aprendió el arte de la artesanía, pero empezando con jabones.

“Luego de eso nos abrieron puertas para tallar en madera. Mientras me dedique y mantenga mi mente en la artesanía sé que voy a estar bien”, afirmó Santiago.

Y por su experiencia hace 12 años en la talla de madera, Santiago ha sido designado a enseñarle dicho arte a otros compañeros de celda.

“Me encanta enseñar, que es el orgullo o satisfacción de un artesano. No es vender la pieza, pues la pieza se vende sola. La satisfacción de un artesano es ver cómo otro puede crecer con lo que le enseñaste”, resaltó.

Por su parte, la superintendente del Instituto Educativo Correccional, Lorraine Martínez, explicó a Efe que los 42 reos que conviven de una manera “exclusiva” en esta cárcel es porque cuentan con altas destrezas artísticas y porque son educados para levantar sus propias empresas.

El Instituto Educativo Correccional cuenta -además de artesanía- con varios programas de arte como teatro, música, sustentación energética, refrigeración y para convertir a otros en agricultores hidropónicos.

Mientras tanto, el silvicultor y administrador de la empresa Puerto Rico Hardwoods, Andrés Rúa González, arrancó una campaña en Gofundme para adquirir dos aserraderos de alta producción para construir residencias, muebles y hacer artesanías de al menos 50.000 árboles caídos de las 60 especies maderables que hay en la isla.

“Todas las maderas tienen una utilidad. Encontrar para que son buenas es nuestra responsabilidad y reto”, sostuvo el empresario a Efe.

Indicó que estos aserraderos pueden producir más de 6.000 pies (1.830 metros) de pedazos de madera al día, “algo que Puerto Rico nunca ha tenido y que es necesario aún cuando no haya huracanes”.

“Estos aserraderos estarían complementados con los demás accesorios para agilizar la producción. Además, necesitamos dos camiones para hacer las remociones y transportar los troncos hasta el lugar del aserradero”, enfatizó Rúa, al asegurar que contratará personas para el recogido de los árboles.

La campaña de Rúa González tiene como meta recolectar 700.000 dólares “para poder establecer una operación que sea sustentable hasta que comiencen las primeras ventas de la madera”.

“Aún los árboles no se han perdido, pues tenemos tiempo de rescatarlos. Estos árboles aún están en buen estado y podemos sacarles provecho, pero de árboles caídos utilizables podrían sobrepasar los 50.000 de diferentes especies”, afirmó.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.