El departamento cuenta con al menos 27 comunidades indígenas de las parcialidades Ava Guarani, Mbya Guarani, Ache y Maka, entre otros, cuyas comunidades en su mayor parte están enclavadas en el área rural, muchas de ellas rodeadas de extensas propiedades privadas del rubro agropecuario.
La comunidad Ache de Puerto Barra, ubicada en el distrito de Naranjal, emprende la creación de un museo desde el año 2018 y sigue trabajando para potenciar la preservación de la artesanía. A través de varios proyectos, que son encarados por instituciones que se comprometieron a apoyar la iniciativa en la actualidad.
“La idea es preservar, hacer un libro, videos, enseñar y fomentar a las nuevas generaciones. Porque muchos ancianos fallecieron en los últimos años y nadie hizo el trabajo. Ellos (los artesanos) sobreviven de eso, es difícil cuando no hay un mercado seguro, algunos ya no quieren más hacer porque no hay alguien que quiera comprar”, afirmó José Anegui, actual cacique de la comunidad.
Anegui señala que los artesanos tienen sus espacios en las agroferias realizadas en el departamento y que muchas veces depende del líder de cada comunidad, para conseguir esos espacios y que los artistas vendan sus productos. De unas 300 personas de la comunidad, al menos 20 miembros adultos son los artesanos, mientras que los de la nueva generación demuestran interés en aprender.
ESPERANZA. “Estamos trabajando siempre por el rescate de la cultura, el idioma, de salvaguardar la cultura. Por falta de herramientas, muchas veces no se hace, porque no hay alguien que acompañe ese proceso. Ahora estamos en la construcción de un nuevo museo con todos los equipamientos necesarios, tuvimos una reunión con una entidad el Estado y estamos esperando la visita de una museóloga en ese proyecto”, relató.