29 nov. 2023

Preocupa a la UE que el Paraguay pueda ser un narcoestado

No se descarta la posibilidad de que Paraguay se convierta en un narcoestado, si no se toman las medidas, expresó ayer Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, durante una entrevista en radio Monumental.

El diplomático de origen español dijo que el crimen organizado transnacional preocupa mucho a los países de la Unión Europea y, aunque le parece una exageración que se diga que Paraguay es un narcoestado esa posibilidad no es descartable.

“Algunos probablemente exageran cuando hablan de que Paraguay es un narcoestado. Creo que son exageraciones, pero creo que es importante tener en cuenta que esa posibilidad, a largo plazo, no es descartable si no se toman las medidas necesarias y oportunas”, advirtió.

A propósito de ello manifestó que tenía otra imagen del país cuando llegó al Paraguay, y que hace poco menos de un año, uno de los temas que le llamaron la atención fue el impacto del crimen organizado en Paraguay.

“Fundamentalmente desde el atentado en San Bernardino (30 de enero de 2022) tuve la impresión de que se había traspasado una línea roja y que había un mensaje por parte del crimen organizado. ¿Existe un riesgo? Sí, existe un riesgo, pero también existen medidas, programas, colaboración, no solo de la Unión Europea, también de otros países, y hay gente muy digna y con gran empeño en acabar con esto. Riesgos, sí, pero también medios y voluntad”, expresó.

El crimen organizado es de tal naturaleza que no busca crear un Estado, advirtió. “Si el crimen organizado considera tener un Estado en un lugar remoto de Asia o África o Latinoamérica, sería relativamente fácil de combatirlo”, opinó.

“El crimen organizado funciona de tal manera que prefiere controlar los resortes del Estado, manipular los hilos para que el Estado se convierta en el escenario de teatro donde ese crimen actúa de manera impune, y eso es mucho más difícil de combatir”, añadió.

No es solo la droga, no son solo los narcos, sino que hay toda una serie de entramados, agregó.

La primera fisura por donde se introduce el crimen organizado es la corrupción. Por lo tanto, “todo lo que ayude a fortalecer y a hacer independiente las instituciones, todo lo que contribuya a la lucha contra la corrupción, todo lo que lleve a evitar el lavado de activos y tráficos ilegales va a contribuir” en la lucha contra el crimen transnacional.

El embajador recordó que el mayor cargamento de cocaína incautado en Europa, de 23 toneladas, partió de Paraguay.

“Paraguay se está convirtiendo en un lugar de tránsito (de drogas). Eso sabemos desde hace algún tiempo y contra eso hay que luchar y las autoridades paraguayas así lo están haciendo y nosotros estamos contribuyendo también para que eso sea lo más efectivo posible”, indicó.

En ese sentido, explicó que como el crimen organizado es por su naturaleza transnacional, el tipo de cooperación que realiza la UE es regional, no bilateral, y comentó que esta semana tres programas europeos dedicados a la lucha contra este flagelo se reúnen en Asunción: El Programa de Cooperación América Latina, Caribe y UE en Políticas sobre Drogas (Copolad), el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (PAcCTO) y el Eurofront, que trabaja específicamente el problema del tráfico ilícito fronterizo. Agencias que sesionarán este semana en Asunción.

LO POSITIVO

El diplomático habló luego de las potencialidades del Paraguay, resaltando que el país tuvo un crecimiento sostenido, antes de la pandemia, entre un 4 y 5 por ciento durante bastante tiempo.

“Durante un periodo superior de diez años, esto cambia el país”, señaló. También valoró a la población joven del Paraguay y la disponibilidad de energía verde.

Citó además la ruta bioceánica como un proyecto que traerá grandes beneficios y una salida efectiva.


Si no se adoptan las medidas necesarias y oportunas, entre ellas, luchar contra la corrupción, no se descarta la posibilidad de que el Paraguay se convierta en un narcoestado, dice el embajador de la UE.

Paraguay tiene algo que pertenece al futuro, por lo que muchos países están peleando, que es la energía verde.
Javier García Viedma,
embajador de la UE.

El crimen organizado funciona de tal manera que prefiere controlar los resortes del Estado.

.

El Paraguay tiene jóvenes preparados, con capacidades extraordinarias y a eso le unimos la energía verde.

La educación es un instrumento para superar las desigualdades. La mejor inversión de un país está en la preparación de sus habitantes.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.