Por Carmen Cosp, past president de la ADEC
“Consuma lo que el Paraguay produce” fue un mensaje que circuló con mucha fuerza hace muchos años ante la necesidad de impulsar la industria nacional por su gran capacidad para dar empleo a través de sus líderes. Ese fuerte y permanente eslogan motivó a muchos compatriotas a preferir productos nacionales. La industria paraguaya supo tomar esa bandera y hoy no solo comercializa en su tierra de origen, sino que además llega a países extranjeros, incluso muy lejanos.
Pero, los industriales estamos peleando solos.
¿Alguna autoridad interviene para evitar el ingreso del contrabando?
¿Vieron algún inspector de Hacienda multando y confiscando productos de contrabando que se exhiben en las veredas de nuestras calles?
¿Los representantes de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) se enfocan en serio para atacar este tema y combatir la competencia desleal e ilegal? ¿Hacen alguna investigación de búsqueda de mercados para poner a disposición de las industrias?
¿Visitan, apoyan, estimulan a las industrias informándose de cada una, ocupándose para que crezcan, mejoren sus procesos y faciliten contactos para exportar?
Sabemos que tienen apoyo económico, ya de sus asociados como de otros entes y deberían estar cerca de las industrias visitando, estimulando, recomendando y acercando informaciones útiles para que nuestros productos nacionales conquisten nuevos mercados.
Preocupa la cantidad de jóvenes desempleados en edad de producir y trabajar. Muchísimos acercan su currículum a la empresa con la esperanza de encontrar un lugar para aprender, aportar a sus familias y sentirse útiles. Por eso, necesitamos industrializar el país y concentrarnos en este punto con mucha fuerza.
Como país, no estamos haciendo bien este trabajo, no nos pusimos la meta de exportar productos con mayor proceso de industrialización. Si nos fijamos en las tablas de exportación de Paraguay todavía lideran los principales granos (soja, maíz, trigo, arroz…), además de la carne que logró incluso un récord histórico (271.000 toneladas) en los primeros meses del 2021. (Datos Senacsa)
Nuestra directora de Rediex afirma: Paraguay ofrece ventajas comparativas en la región. Exhibe robusta estabilidad macroeconómica, crecimiento sostenido, costos razonables, bono demográfico, recursos naturales abundantes, ubicación estratégica, acceso a grandes mercados regionales, por citar algunas ventajas.
Y acota que aún no estamos llegando a los niveles de valor agregado, refiriéndose a la necesidad de realizar avances en términos de industria.
¿Por qué comento estos datos?
Muchos jóvenes angustiados llegan a las empresas buscando un lugar para trabajar, por eso, quiero pedir a mis colegas empresarios que den un paso más. Ya es tiempo de agregar mayores procesos de industrialización a los diferentes granos y materias primas para lograr una oferta exportable mas beneficiosa para el país.
Paraguay debe ponerse los pantalones largos, para abrir puertas y oportunidades a nuestra cuantiosa y valiosa juventud que necesita trabajo, esperanza y un país donde construir sus sueños.