29 mar. 2024

Posible efecto de sequía muestra la vulnerabilidad de la economía

La proyección de crecimiento del 4% enfrenta algunos riesgos derivados de la sequía. No es nuevo el problema de la alta dependencia de factores exógenos de la economía paraguaya como el clima y la demanda internacional. A pesar de esto, es poco lo que realiza el Estado para cambiar la situación. Algunos sectores empresariales están solicitando medidas; sin embargo estas son coyunturales, que permiten sobrellevar un año negativo pero sin transformaciones estructurales. Paraguay necesita políticas que diversifiquen su economía, con mayor valor agregado y menos dependiente de factores exógenos.

Tal como están las cosas, el modelo económico basado en pocos bienes y servicios de escaso valor agregado mantiene la dependencia de variables cuyas causas son imposibles de afectar y que requieren políticas, y recursos, apenas para mitigar las consecuencias en el corto plazo. Esta condición de vulnerabilidad económica se reproduce casi año a año. Si no es una sequía son las lluvias o las inundaciones. En la agricultura familiar el cambio climático y la deforestación contribuyeron a la expansión de plagas.

Las economías de Brasil y Argentina, al ser países mucho más grandes, agregan permanentes fluctuaciones debido a las modificaciones del tipo de cambio y a normas que suelen afectar el comercio. En este momento en particular, el contrabando derivado de la reducción de precios relativos con Argentina presiona el mercado interno. Cuando países tan lejanos como la China o Rusia tienen fluctuaciones en su consumo o comercio, la economía paraguaya siente debido a la globalización y el alto nivel de apertura económica de Paraguay.

La dependencia de factores cuyas causas no es posible afectar hizo que el desempeño del PIB muestre alta volatilidad en los últimos 15 años, lo que redujo la potencialidad de crear condiciones para garantizar un crecimiento sostenible y estable en el tiempo. Esta volatilidad, aun con altas tasas de crecimiento, desincentiva la inversión privada y la innovación, genera incertidumbre, sobre todo en emprendimientos de pequeña y mediana escala que no cuentan con políticas para reducir los riesgos, e impiden tomar decisiones de largo plazo necesarias para el aumento de la productividad y la expansión del empleo.

Lo mas desalentador es ver que a pesar de las señales negativas, ningún gobierno ha realizado las acciones necesarias para empezar a transformar el modelo económico hacia uno que dependa menos de estas condiciones.

Al contrario, si se observan las prioridades otorgadas en el presupuesto público a la expansión de la infraestructura, gran parte de ellas se dirige a mantener el modelo actual. Si bien se observa dinamismo en algunos sectores como el de las maquilas, lo que debería impulsar el sector industrial, no hay evaluaciones ni estadísticas que muestren claramente el impacto de esta modalidad en el crecimiento, la productividad, la innovación y el empleo.

Además de las obras de infraestructura, otros programas de desarrollo económico y los incentivos existentes son débiles para generar los cambios que Paraguay requiere, por su cobertura mínima como por problemas de diseño.

Uno de los mayores desafíos que tiene Paraguay es su transformación productiva hacia una economía más diversificada, con mayor valor agregado y menos dependiente del clima y de los vaivenes de las economías externas, especialmente las vecinas.

Las políticas económicas deben incluir estos objetivos específicos en su diseño y ser evaluadas permanentemente en su cumplimiento. De otra manera, seguiremos pidiéndole al Estado medidas coyunturales para enfrentar consecuencias de fenómenos que son persistentes en el largo plazo. Esto solo nos llevará a mayor gasto sin resultados.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.