Desde el día de hoy, la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción enseña a elaborar la tradicional chipa kavure con la actividad denominada Chipa apo en el Centro Comunal San Jerónimo, del barrio del mismo nombre, para poder cocinar en familia en esta Semana Santa.
La elaboración de las chipas está a cargo del profesor Andrés Caballero, promotor cultural de la capilla San Cayetano. El material audiovisual que explica paso a paso el proceso de la elaboración de la chipa se encuentra en la página de Facebook de la Comuna asuncena @culturaasu.
La elaboración de diferentes chipas proseguirán el Miércoles y Jueves Santo en el predio de la capilla San Cayetano, en el barrio Sajonia, que por motivos de las restricciones por la pandemia, este año las ferias de comida típica que se realizaban de venta al público, ahora se llevarán a cabo dentro de la capilla.
preparación. Para el profesor Andrés Caballero, la clave para una deliciosa chipa es que la preparación por cada kilo de almidón debe llevar 6 huevos, 300 g de grasa margarina o manteca y esa misma cantidad debe ser de queso paraguay y tiene que ser fresco, un poco de anís y una pizca de harina de maíz, luego todos los ingredientes se mezclan.
“El secreto para que la chipa sepa aún más sabrosa es que se deben mezclar todos los ingredientes en una batea de madera y que nuestros ingredientes sean frescos. Nosotros hemos rescatado esta receta de chipa kavure del recetario que escribió doña Josefina Velilla de Aquino en su libro Tembi’u Paraguay”, resaltó Caballero.
El experto refirió que junto a la Dirección de Cultura y Turismo de la Comuna capitalina tienen el proyecto cultural de la parroquia de San Cayetano, ubicada en la Avda. Juan León Malloquín y Testanova, que inició el 19 de febrero del presente año que va hasta el 31 de diciembre, el cual consiste que todos los viernes a partir de las 15:00 se estará cocinando chipa kavure y chipa asador frente a la capilla.
“Para el Paraguay la chipa es el pan sagrado bendito y una tradición muy representativa puesto que nuestras abuelas hicieron resurgir al país después de la gran hecatombe del año 1870 con estas recetas”, remarcó el profesor.