10 nov. 2025

Polémica reforma de Milei se debatirá en Cámara Baja

26608579

Rechazo. Varias personas protestaron también en Chile contra las reformas.

EFE

La ley ómnibus, proyecto estrella del Ejecutivo de Javier Milei, comenzará su discusión en el recinto de la Cámara Baja la próxima semana, después de que algunos desacuerdos entre el oficialismo y parte de la oposición que respalda varias de esas medidas impidiese iniciarla este jueves, como pretendía el Gobierno.

Al tiempo, en el Senado, el bloque peronista pidió una sesión especial el 1 de febrero próximo para “rechazar” el megadecreto de necesidad y urgencia (DNU), que ya está vigente desde el 29 de diciembre pasado, pero con el capítulo laboral suspendido por la Justicia.

La Libertad Avanza, el partido de ultraderecha de Milei, está en minoría en las dos cámaras del Congreso, pese a lo cual logró dictamen en el plenario de comisiones de Diputados para avanzar en el trámite legislativo y que su proyecto de ley siga su curso en el Congreso.

“Siempre es complejo tratar una ley que abarca tantos aspectos de la realidad del país”, dijo este jueves a Radio Rivadavia el ministro del Interior, Guillermo Francos, quien destacó que el Ejecutivo estuvo “acercando posiciones” y ha “corregido” algunas iniciativas en diálogo con la oposición y los gobernadores.

El proyecto de ley sobre Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, conocida popularmente como ley ómnibus, implica una amplia reforma del Estado que busca desregular la economía, limitar la intervención estatal y lograr el equilibrio fiscal.

Este texto obtuvo un dictamen de mayoría el miércoles por la madrugada, pero con disidencias parciales presentadas por los diputados opositores dialoguistas con el Gobierno.

Respecto al DNU, los senadores peronistas buscan derogarlo, ya que, para que deje de tener vigencia, debe ser rechazado por las dos cámaras legislativas. Si solo una de ellas lo aprueba, el decreto es válido, al igual que si no es tratado por alguna.

Francos defendió al ministro de Economía, Luis Caputo, quien advirtió en redes sociales sobre las consecuencias que tendría para las provincias no aprobar la ley enviada por Milei al Congreso, lo que sentó mal a los gobernadores, que se sintieron amenazados.

“El déficit cero no se negocia”, afirmó Caputo en su cuenta de X, donde advirtió que “si no se aprueban todas las medidas económicas propuestas” en el proyecto de ley, “el ajuste será mayor, fundamentalmente para las provincias”.

Caputo agregó que ya está evaluando “las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado” y aclaró que “no es una amenaza”, sino “la confirmación” de que el Gobierno del libertario va “a cumplir con el mandato” de la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales.

Los temas que generan más diferencias con los opositores son los derechos de exportación y la fórmula de actualización de las jubilaciones, dos medidas que son clave para lograr el equilibrio fiscal que pretende Milei este año.

Impacto de paro general El Gobierno de Argentina, presidido por el ultraliberal Javier Milei, consideró que la media jornada de huelga general que tuvo lugar el miércoles en el país registró “un acatamiento muy bajo” y no afectó a la normalidad de la vida comercial. En su conferencia de prensa posterior a la reunión del gabinete de ministros, que tuvo lugar este jueves en la Casa Rosada (sede de Gobierno), el portavoz presidencial, Manuel Adorni, cifró en 40.000 el número de personas que se movilizaron en Buenos Aires frente al Congreso.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El papa León XIV se reunió por primera vez ayer con el presidente palestino, Mahmud Abás, en un contexto humanitario lacerante en Gaza, casi un mes después iniciada la tregua en la Franja devastada por la guerra.