Actualmente se encuentra de gira por Italia y Alemania, donde debuta como director orquestal en el célebre Teatro del Giglio, de Lucca, Italia, en el que Giacomo Puccini estrenó varias de sus obras. Será la primera vez que un director compatriota sube a dicho escenario. Hablamos del maestro Diego Sánchez Haase, director y compositor orquestal, ganador de la última edición del Premio Nacional de Música con la obra El Luisón del Ybytyruzú, que tiene como fuente de inspiración el poema Las cuatro fases del luisón, del ilustre intelectual –recientemente desaparecido– Ramiro Domínguez.
“Desde un principio me impresionó la musicalidad del poema. Tal es así que, en enero de 2003, en mis vacaciones en Villarrica me encerré en mi estudio de mi casa natal, y escribí la pieza en un lapso de 15 días. La primera versión es para viola y orquesta, pues había escrito para un violista alemán que interpretó en Berlín el año anterior mi obra El viejo Daniel, comenta Sánchez Haase.
Explica que la obra trata de describir lo que el poema relata de manera magnífica: la historia del joven Juan León –séptimo hijo varón cuya madre falleció al nacer él–, del cual todo el pueblo sospechaba que los viernes de luna llena se convertía en luisón.
“Tiene varios movimientos, el segundo, por ejemplo, significa el punto culminante de la obra, por su clima gélido y escalofriante. La pieza se toca con el escenario a oscuras y proyectando una luna llena en el fondo”, detalla sobre la riqueza que posee.
Respecto a la gira actual, indica que “es una de las más importantes” que ha realizado a lo largo de sus más de 25 años de carrera. “El hecho de dirigir en el Teatro del Giglio es uno de los mayores privilegios para un director, pues es uno de los más importantes teatros de ópera de Italia, junto a la Scala de Milán y el San Carlo de Napoli. Allí Puccini presentó varias de sus obras y Paganini fue miembro de la orquesta. Es una gran responsabilidad para mí, y un gran honor ser la primera batuta paraguaya en llegar a este escenario”, remarca.
Desafíos. El director cuenta con numerosos proyectos, tanto a nivel de iniciativas en el ámbito como de composiciones. “Mi gran proyecto en el ámbito de la composición para este año es el estreno de mi ópera Pancha y Elisa, basada en la obra Pancha Garmendia y Elisa Lynch, de Roa Bastos, con libreto adaptado por Alcibiades González Delvalle. La música ya está completamente terminada, y en este momento estoy trabajando en los detalles finales de la orquestación. Es una gran ópera, pero con elementos de la ópera contemporánea, reflejados tanto en los recursos vocales utilizados por los cantantes como también en la orquesta, y en la puesta en general”, explica. A estas se suman una pieza para clarinete y orquesta de cuerdas, además de una sonata para oboe y clavecín, y el estreno de Camino al Akatí, para piano solo.
El guaireño comenta que entre sus proyectos para este año también está la realización en Asunción del Curso Internacional de Composición de Ópera Contemporánea, a realizarse a finales de mayo, con la presencia del compositor Girolamo Deraco, de Italia, además de compositores de México y Estados Unidos. “Además, con el Instituto Paraguayo de Musicología y la OSIC estaremos organizando Jornadas de Musicología y Creación Musical, con el doctor Eward Green, musicólogo de la Manhattan School of Music, de Estados Unidos”, adelanta.
Con respecto al futuro de la música en nuestro país afirma: “Si bien faltan muchos campos que desarrollar, es muy esperanzador. En el ámbito de la interpretación musical instrumental estamos en franco desarrollo. Hoy tenemos en Asunción nada menos que cuatro orquestas sinfónicas profesionales, y eso es un signo de que están mejorando las cosas”, concreta el músico.