02 dic. 2023

Piden al MEC incluir a malla curricular el cooperativismo

Durante un encuentro internacional de cooperativas escolares, niños y dirigentes del cooperativismo solicitaron el Gobierno del Paraguay para que el cooperativismo sea una materia en el programa regular de educación en las escuelas del país.

“El objetivo de este encuentro es formar conciencia que facilite la inserción del cooperativismo escolar en la malla curricular como disciplina transversal para cualificar y cuantificar el sistema educativo”, presidente de Cooperativa Colonias Unidas.

La Cooperativa Colonias Unidas es una de las que incentivan el cooperativismo desde niños en las personas para que crezcan con un sentido solidario y de pertenencia al sistema cooperativo, como una importante herramienta para salir adelante en términos comunitarios y económicos. En ese sentido, se llevó a cabo los días viernes 16 y sábado 17 de setiembre el noveno encuentro nacional, tercero a nivel internacional y primero a nivel departamental de cooperativas escolares en Hohenau, en el Departamento de Itapúa.

El encuentro fue organizado por las cooperativas Colonias Unidas de Obligado, del Sur de Encarnación y la Cooperativa de Profesionales Asociados, Coopaso. Participaron unos 200 niños de escuelas de Itapúa y del Departamento Central, así como de países vecinos. Todos ellos son integrantes de las comisiones de cooperativas escolares en sus respectivas instituciones educativas. En la noche de viernes, en la apertura del encuentro desarrollado en el auditorio de la Agrodinámica, los principales dirigentes del cooperativismo del país y provenientes del exterior han hablado a los chicos sobre las ventajas del cooperativismo y la importancia de ir aprendiendo y creciendo con los conocimientos respectivos desde la niñez. NM

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.