Óscar Llamosas, ministro de Hacienda, tuvo ayer un encuentro con representantes de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (Cncsp), ocasión en la cual, entre otros puntos, brindó detalles acerca del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) del año entrante y advirtió acerca del impacto negativo que pueden tener diferentes iniciativas parlamentarias que se están estudiando en una época electoral.
En esa línea, Llamosas abogó por la aprobación en el Congreso de un PGN equilibrado y advirtió que, en caso contrario, los inconvenientes apuntan a evidenciarse principalmente desde la segunda mitad del año que viene, recordando que debe haber una transición. “Este Presupuesto va a ser ejecutado en aproximadamente un 40% por este Gobierno y el 60% por el otro (...). El Gobierno actual va a tomar las medidas que correspondan, pero puede haber inconvenientes (en la ejecución posterior)”, dijo.
Al respecto, el ministro de Hacienda explicó que estiman en casi 5% el déficit que puede alcanzarse en 2023 dentro de la Administración Central en caso que las iniciativas que recortan los ingresos y que aumentan los gastos prevalezcan, pero a su vez ratificó en que el compromiso del Tesoro es el de un resultado negativo menor al previsto para este año (-3%). “Eso (menor resultado fiscal) es algo innegociable; en la medida en que se sigan aprobando (leyes que afectan al Fisco), lo que vamos a hacer es recortar el presupuesto de otras entidades y eso es lo que venimos alertando, que si esto sigue creciendo va a tener impacto en el normal funcionamiento de algunas entidades o el cumplimiento de algunas de sus funciones”, expresó.
Golpe. Conforme a las estimaciones de Hacienda, los proyectos que afectan a los ingresos tributarios representarán un costo fiscal de USD 408 millones, mientras que el incremento de gastos rígidos dentro del PGN 2023 significarían USD 659 millones. A su vez, Llamosas hizo énfasis en la situación de la Caja Fiscal y la necesidad de avanzar en las reformas del Estado para mejorar la calidad del gasto público. Sobre el punto, indicó que las calificadoras de riesgo internacionales consideran necesario impulsar este tipo de planes para alcanzar el anhelado grado de inversión y que, en caso de no hacer las citadas reformas, nuestro país se expone a sufrir recortes en notas y perspectivas.
Gremio pide prudencia a la clase política
Ernesto Figueredo, titular de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, explicó que desde el gremio consideran que el aumento del gasto público sin financiamiento y el Presupuesto General de la Nación son temas que necesitan una atención principal, para evitar caer en una situación de inestabilidad económica en el país, e instó a la clase política a tomar decisiones adecuadas que no afecten negativamente a la gente.
“Entendamos que lo que la ciudadanía espera es una prudencia en el manejo fiscal, en el manejo de los ingresos y de los recursos del Estado, que son generados por todos nosotros (...). Debemos conquistar un Presupuesto equilibrado que permita a la economía seguir funcionando”, manifestó.