05 may. 2025

Perú promulga una ley de maltrato animal y excluye corridas toros y peleas gallos

Lima, 8 ene (EFE).- El Gobierno de Perú promulgó hoy una ley que protege la vida y salud de los animales domésticos y silvestres en cautiverio, con excepción de los utilizados en espectáculos considerados culturales como corridas de toros y peleas de gallos, según lo publicado hoy en la gaceta oficial.

El torero Andrés Roca Rey lidia un toro durante la quinta y última corrida de la Feria del Señor de los Milagros, en la plaza de Toros de Acho, en Lima (Perú), el 29 de noviembre de 2015. EFE/Archivo

El torero Andrés Roca Rey lidia un toro durante la quinta y última corrida de la Feria del Señor de los Milagros, en la plaza de Toros de Acho, en Lima (Perú), el 29 de noviembre de 2015. EFE/Archivo

La nueva Ley de Protección y Bienestar Animal, que fue aprobada por el Congreso en noviembre pasado, establece los principios, normas y sanciones para proteger a los “vertebrados domésticos y silvestres” al reconocerlos como “animales sensibles que merecen gozar de buen trato por parte del ser humano”.

La norma sanciona al que comete actos de crueldad contra los animales con una pena de cárcel no mayor de tres años y con 180 días de multa, así como la inhabilitación temporal o definitiva para la tenencia de animales.

En caso de muerte del animal maltratado la pena de prisión es no menor de tres años ni mayor a cinco, con 150 a 360 días de multa y la inhabilitación para no tener animales a su cuidado.

La ley prohíbe el abandono de animales en la vía pública, su uso en espectáculos en los que se les obligue a realizar actividades que no sean compatibles con su naturaleza y la tenencia, compra y venta para consumo humano de especies que no sean definidas como de granja.

Además, se veta la tenencia de animales silvestres en el hogar a excepción de las especies autorizadas, las cirugías innecesarias de animales de compañía y la explotación indiscriminada comercial.

El trato de animales de granja, vertebrados acuáticos y centros que utilicen especies en actos de experimentación, docencia e investigación se ve también contemplado en la norma.

Asimismo, la nueva ley establece la creación de un Comité Nacional de Ética para el Bienestar Animal, conformado por seis representantes encargados de evaluar los criterios usados por otros comités, basados en criterios aceptados internacionalmente.

La norma sanciona administrativamente a los infractores con una multa, la clausura parcial o total del centro dónde se lleve a cabo la actividad o el decomiso de los instrumentos utilizados en la infracción.

Faculta también a todas las personas para denunciar las infracciones a Gobiernos locales, el Ministerio Público y la Policía Nacional de Perú.

En la ejecución de esas políticas están involucrados los ministerios de Agricultura y Riego, Ambiente, Salud y de Producción, concluye la ley.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.