17 jul. 2025

Peña reconoce impasse en la firma de acuerdo operativo de Yacyretá

El mandatario contó ayer que el convenio no se firmó el lunes pasado porque Paraguay reclamó a la Argentina la incorporación de la Nota Reversal del 92, que fuera rechazada por nuestro país.

31780703

Encuentro. Milei y Peña se reunieron en abril pasado.

DANIEL DUARTE

Tras la postergación de la firma del acuerdo operativo que busca reordenar financieramente a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el presidente de la República, Santiago Peña, confirmó ayer que hay diferencias en el acta acordada y que Paraguay no está de acuerdo con la mención a la Nota Reversal del 9 de enero de 1992, sino con la de 2017, firmada por los entonces jefes de Estado Horacio Cartes y Mauricio Macri, de Paraguay y Argentina, respectivamente.
“Es simplemente eso, es una Nota Reversal que nosotros claramente no reconocemos, no tiene validez jurídica en el Paraguay. Pero el diálogo es muy bueno, así que esto va a estar solucionado y yo me reafirmo que es un logro histórico para el Paraguay y que esto va a permitir normalizar principalmente las obras de Aña Cuá, que son tan importantes”, afirmó Peña a los medios en Luque.

El citado documento de 1992 es considerado lesivo a los intereses nacionales, por determinar una tarifa muy alta de la EBY (USD 50 MWh actualmente), incluso hasta el año 2048, y fuera rechazada por el Congreso paraguayo en 1995.

Sin embargo, en el Acta Acuerdo, incorporada como Anexo al Decreto 303/2025 del presidente argentino Javier Milei, el cual autoriza el convenio operativo en la EBY, se hace mención a aquella. “La diferencia con la tarifa conforme la Nota Reversal de 1992 será compensada con las deudas pendientes de pago con las Altas Partes Contratantes estipuladas en el último balance aprobado por el Consejo de la EBY”, reza parte del documento.

Milei aprobó el acuerdo operativo para aumentar la tarifa que abonan Paraguay y Argentina a la EBY a través del mencionado decreto, accediendo al pago de USD 28 MWh por la energía de la central. Actualmente, la ANDE paga USD 22,63 MWh, y Argentina oscila en sus pagos entre USD 15 y 17 MWh.

Peña aseguró que no hay retroceso en las conversaciones. “Ahí hubo una descoordinación, si podemos decir de alguna manera, sobre un texto, o parte de un texto, de lo que habíamos acordado y, finalmente, se utilizó una versión anterior”, explicó.

“El Paraguay nunca validó el acta reversal del año 92 y esto es parte un poco del conflicto jurídico que tenemos y que lo resolvimos del lado de Paraguay y la Argentina, en el acta que fue firmada en el año 2017 (...), ya aceptada en el congreso (...), pero Argentina todavía no remitió al Congreso, así que estamos en ese limbo jurídico”, agregó el mandatario.

“El Gobierno se percató de que había una falencia muy grave”
El ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), señaló que fue un acierto del Ejecutivo objetar los términos del acuerdo propuesto por Milei en el Anexo al Decreto 303/2025. “Firmar ese documento iba a generar una descolocación. Íbamos a pasar a asumir algo que nosotros como país nunca asumimos. Y, por suerte, me pone muy contento que el Gobierno se haya percatado de que ese documento tenía una falencia demasiado grave, por decir así, para nuestros intereses”, expresó el profesional. No obstante, confía en que el impasse se superará, y que el acuerdo, si bien no soluciona de fondo los problemas financieros de la EBY, es útil para ambos países, y para sostener las inversiones que necesita ejecutar la central. “Creo que van a avanzar porque en esa parte también hay unos acuerdos operativos que son de mucho interés para Argentina. Argentina va a tener dificultades en este invierno para suministrar energía a su mercado. Y entiendo que allí están previstas unas formas de operar la central para atender a los intereses de Argentina. O sea que Argentina es el más interesado en este acuerdo”, subrayó.
31780722

Fabián Cáceres

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) abrió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01 en el tramo que une Cuatro Mojones-Quiindy.
El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana. En el mercado minorista este martes se ubica en G. 7.600 a la venta y también se destaca la brecha que persiste con respecto a la compra, cuyo valor es de G. 7.460.
De acuerdo con un informe dado a conocer por el BCP, la confianza del consumidor paraguayo cayó tanto mensual como interanual. El índice cerró en 47,67, ubicándose en zona de pesimismo, especialmente ante los altos costos de los alimentos y la suba de combustibles.
La aerolínea low cost argentina Flybondi confirmó su interés en retomar la ruta entre Buenos Aires y Asunción e incluso analiza la posibilidad de operar vuelos directos a Encarnación, según informaron autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
El MEF destacó que el Censo Digital de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal o del sector público alcanzó un 99% de avance. No obstante, advirtió que aún restan 774 personas por registrarse, quienes podrían quedar excluidas definitivamente de la planilla de pagos desde agosto.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció que este lunes 21 de julio el Ejecutivo presentará el proyecto de ley para la reforma del transporte.