El embajador Enrique Franco, viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), participó de la reunión de la sección nacional de hidrovía este lunes, donde participaron representantes de empresas y del sector público.
Entre ellos, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y prefecturas de la Armada Paraguaya.
Los representantes paraguayos insistieron en el encuentro ante la Comisión del Acuerdo de Navegabilidad de la Hidrovía, que se realizó en la Embajada uruguaya de Buenos Aires, Argentina, la semana pasada, que no corresponde el cobro de USD 1,47 por tonelada de registro neto para las embarcaciones de bandera internacional que naveguen en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia (hidrovía Paraná-Paraguay).
Lea más: Argentina no cede y cobrará peaje de la hidrovía la próxima semana
A su turno, Argentina defendió la resolución adoptada desde este mes y no cambió de posición.
El bloque entero de Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay pidió la suspensión de la medida.
El Ministerio de Transporte argentino dispuso medidas administrativas dictadas por la resolución número 625/2022 y 1023/2022.
“Estamos argumentando que no hay elementos para esa tarifa y el diálogo está abierto para que los colegas argentinos puedan presentar su argumentación. Solicitamos información sobre el cobro de esta tarifa, pidiendo una explicación a la que Argentina se comprometió”, señaló Franco este lunes en una conferencia de prensa.
Le puede interesar: Los cuatro países que piden a la Argentina suspender el peaje en la hidrovía
El viceministro señaló que en la reunión con el sector público y privado abordaron los pormenores y los siguientes pasos a dar frente a esta situación.
Luego, el país pretende avanzar en la evaluación de la pertinencia o no de la tarifa de peaje.
“Es el camino que tenemos agotar a los efectos de reivindicar el reclamo que comenzó Paraguay y fue ratificado por los otros tres países”, enfatizó.