15 nov. 2025

Parálisis del sueño, sensación terrorífica en la que influyen los traumas

La parálisis del sueño, esa sensación terrorífica de inmovilidad durante la noche, puede verse agravada en personas con traumas y trastornos de ansiedad, dijo a Efe el director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), Reyes Haro.

concepto-parálisis-sueño.jpg

La parálisis de sueño es una sensación terrorífica. Foto. Lifeder.com


EFE

“Las personas más proclives a la ansiedad y a la depresión tienen una mayor probabilidad de presentar esto”, reconoció el doctor, quien afirmó también que los estudios encuentran en las personas que sufrieron abuso sexual una mayor incidencia de esta parasomnia.

En personas con estrés postraumático, ansiedad y crisis de pánico también es muy frecuente la presencia de la parálisis del sueño que, según los estudios, la experimenta un 10% de la población mundial.

Aunque “es algo de lo que no se suele hablar”, se estima que el 50% de las personas lo experimentará al menos una vez en su vida, siendo un trastorno que “no diferencia por género, edad o población”.

Este episodio “asociado a una ensoñación intensa” y acompañado por una sensación de terror “tipo pesadilla” es la mezcla de dos estados antagónicos: el sueño y la vigilia.

“Es la expresión simultánea de estos dos estados opuestos”, indicó Haro, en la que el cuerpo es incapaz de moverse a causa de una atonía muscular que le provoca una instintiva sensación de pavor.

En la cultura popular mexicana, la parálisis está asociada a ritos de brujería o posesiones demoníacas, así como a visitas extraterrestres.

Esto, en cierta medida, se debe a que las parasomnias- experiencias anómalas en el sueño- pueden venir acompañadas de alucinaciones hipnagógicas, provocando la paranoide sensación “de que algo está alrededor, en el entorno, en la habitación, en el armario”.

De los factores de riesgo que puede desencadenar la parálisis, el más frecuente son los malos hábitos de sueño, ya que, según argumentó Haro, el ser humano se ve sometido “a las exigencias de la sociedad actual”, que fomenta estilos de vida que generan “deudas de sueño”.

“Por la razón que sea, si se desvela por trabajo, placer o vídeo juegos, se rompe este ritmo, entonces los sueños son muy intensos y eso favorece la aparición”, indicó.

El investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apuntó que “el consumo de sustancias también incide en la aparición del trastorno”.

“Si no hay control o consumo moderado de nicotina, cafeína o alcohol, son factores que también inciden en la presencia de la parálisis de sueño”, aseveró.

El sueño presenta cuatro fases que se repiten cíclicamente cada 90 minutos durante la noche, siendo en la fase conocida como “movimientos oculares rápidos”, cuando más relajada está la persona, en la que se manifiesta la parálisis.

Cuando se experimenta, es recomendable saber que los únicos músculos que se pueden mover en ese momento son los oculares y respiratorios.

Teniendo conocimiento de ello, Haro aconsejó entonces tratar de recordarlo, aunque se esté experimentando una sensación terrorífica, y “apretar los ojos, buscar moverlos en ese estado de conciencia para así activar el resto de la musculatura”.

Hay que saber que cuando la parálisis apresa “es normal que haya aumento en la frecuencia cardiaca, aceleración respiratoria y pérdida de temperatura”.

“Es una expresión natural de la etapa en la que estábamos soñando” y, al vivirlo conscientemente, provoca ese temor, esa “experiencia realmente desagradable”, explicó.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.