06 sept. 2025

“Paraguay tiene una enorme riqueza cultural”

La conversación con Sylvie Moreaux tiene que ver con los proyectos que planea realizar en nuestro país, pero también con los que está llevando a cabo con su pareja en el Norte de Francia, con el grupo “Natifs”, en el área indígena.

- Sabemos que están trabajando en un documental. ¿Puedes hablarnos algo sobre el mismo?

- En 2006 estaba trabajando con Marianne Slot, productora francesa que trabajaba con Paz Encina, en Hamaca Paraguaya. Así empecé a interesarme en Paraguay, leyendo mucho sobre la historia del país, descubriendo de a poco la cultura paraguaya, y decidí entrar en contacto, por mail, con varios artistas paraguayos, ya que en Francia no se conoce nada de Paraguay. Con mi marido, Enrique Carballido, somos actores y directores de teatro y cine, y dirigimos una empresa cultural llamada “L’Embardee”, en el Norte de Francia. Siempre tratamos de encontrarnos con artistas de otras culturas, para intercambiar nuestras visiones. Entonces, después de varios contactos muy lindos por correo electrónico, decidimos venir a Paraguay a encontrar a esos artistas y ver cómo vivieron durante el tiempo de la dictadura de Stroessner.

- ¿Qué resultó de esos encuentros?

- De esos encuentros emocionantes con gente de teatro, de la danza, músicos, artistas plásticos, escritores, surgió la idea de hacer un documental sobre el papel de los artistas durante la dictadura. Pensamos que el arte puede ayudar a cambiar las cosas, a dar esperanza a la gente, a despertar la curiosidad, a soñar en un mundo mejor con libertad, felicidad. Así hicimos entrevistas a 63 artistas paraguayos, entre ellos Emilio Barreto, Olga Blinder, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Colombino, Ricardo Flecha, Alberto Rodas y muchos otros, que con su arte propusieron otra visión del mundo y que se enfrentaron en contra de la opresión. El rodaje de ese documental se hizo entre 2006 y 2008. La edición es larga, porque tenemos más de 100 horas de testimonios. Queremos que esa película no sea únicamente francesa, porque hace parte del patrimonio del Paraguay, y por eso Gabriela Sabate, con su productora Sabatepro, entró en la coproducción de la película. El estreno mundial va a ser el 3 de febrero del 2011, en Asunción. Después queremos presentarla en varios lugares de Asunción y en el interior del país; también en Francia. Y esperamos hacerlo en varias partes de Europa y de América Latina. Esperanza va a ser el título de la película.

- ¿Cuál es la propuesta sobre el teatro?

- Decidimos crear espec-táculos sobre Paraguay. El primero, Los animales blancos, una adaptación de cuentos de Josefina Plá, con el actor español Joan Bellviure, lo vamos a presentar en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, en marzo del 2011, para el Bicentenario. El segundo, Esperanza, con el mismo título que la película, está construido a partir de los testimonios de los artistas paraguayos. Cuenta con la participación de los actores Odille Lauria, Enrique Carballido, Fermín Juárez y Pablo Pensavalle, y está en gira en Francia desde 2008. El tercero, Origen mestizo, de Enrique Carballido, tiene que ver con los indígenas y el lado absurdo del mundo occidental.

- Tenemos entendido que también se ha creado un grupo en Francia.

- Además de ese trabajo, en 2008 nos encontramos con la comunidad Mbyá-Guaraní de Santa Teresita y realizamos un corto documental con ellos. Queremos seguir trabajando con las poblaciones indígenas del Paraguay. Entonces decidimos crear un grupo llamado “Natifs” (Nativos), para entregar fondos y trabajar con las poblaciones indígenas, para intercambios culturales, educación, ecología, y para apoyarlos. Hemos invitado a Guillermo Sequera, en noviembre de 2009, para desarrollar todo un trabajo con la población de nuestra región alrededor de los indígenas, y particularmente de los Tomáraho e Ybytoso. De esos encuentros con Guillermo Sequera se concluyeron varios acuerdos de intercambio cultural con las escuelas, los colegios y universidades.

- ¿Qué impresión tenés de Paraguay, en lo cultural, en lo popular?

- Paraguay es un país que tiene una riqueza cultural enorme. A mi parecer, esa riqueza está en las ciudades, con los artistas de todos los campos artísticos; pero también en el mundo campesino e indígena. Hay muchos artistas que luchan ahora para desarrollar la cultura en el interior del país, pero es algo muy difícil. Algunos se van al interior y actúan, cantan, bailan, pero lo hacen sin nada. Y me parece muy importante apoyar a la danza, al teatro, al cine..., a todas las artes, para que puedan existir en cada rincón del país.

La actriz y directora teatral francesa Sylvie Moreaux y sus proyectos artísticos en torno a nuestro país.

Antonio V.Pecci

Periodista

apecci@uhora.com.py

Entrevista