23 ene. 2025

Paraguay supera golpe del mercado ruso y marca otro récord en carnes

Por segundo año consecutivo la cadena cárnica logró un hito en las exportaciones de carnes de diferentes especies. Rápidamente el país se repuso del impacto comercial que significó Rusia.

En el primer semestre de este año Paraguay tuvo un ingreso de más de USD 1.103 millones por el envío de cortes cárnicos bovinos, avícolas y porcinos a un mercado más diversificado que de costumbre, debido al debilitamiento de Rusia. Para la cadena pecuaria representa todo un logro, entendiendo que otro sector de la producción registra el peor año de su historia.

Respecto al año pasado, que representa la base más alta registrada, los ingresos de divisas crecieron 8,5%, pero la brecha sube ampliamente si se compara con los datos de periodos anteriores. Hasta febrero Rusia estuvo fuertemente posicionado como uno de los principales clientes, pero a partir de las sanciones económicas que le impusieron por invadir Ucrania, el país fue perdiendo participación y en el último mes se desplazó desde el segundo al cuarto lugar del top 5 de mejores compradores de carnes paraguayas.

De acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne bovina igualmente aumentaron de USD 808,5 millones a USD 877 millones. En esta ocasión se apostó a 47 destinos, de los 40 que se habían aprovechado en el primer semestre del 2021, como el caso de Francia, Bielorrusia, Túnez y otros.

“Es el único sector que básicamente creció en nuestro país. Nosotros llegamos a los USD 1.000 millones que era nuestro objetivo, con la pandemia y todo. A pesar de todos los problemas de Rusia, yo estoy supercontento”, refirió al respecto el titular del Senacsa, José Carlos Martin.

En la misma línea que el segmento bovino, la carne avícola mostró un crecimiento de 33% con USD 2,4 millones reportados entre enero y junio. De acuerdo con el servicio veterinario, es una industria que está trabajando fuertemente en las certificaciones y está recibiendo los beneficios.

Sin embargo, las menudencias en general sufrieron una caída de entre 7,8% y 45,1%, especialmente la porcina, cuyo sector experimenta uno de sus peores momentos comerciales, no solo por los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania, sino también por la depreciación de la carne de cerdo por la sobreoferta a nivel mundial.

Según Martin, las cifras de la menudencia bovina también responden a que varios volúmenes se están procesando a través de las maquiladoras y finalmente salen del país como subproductos comestibles y no comestibles. Juntos aportaron al país más de USD 165 millones, con un incremento del 56% en comparación al año pasado. Entre los comestibles se encuentran los lácteos, tripas y alimentos para mascotas, en tanto que el otro segmento contempla harina, cuero, sebo, cartílago, masticable, entre otros.

Volumen. El comportamiento alcista de los ingresos de divisas son el reflejo de los mejores precios que están recibiendo los alimentos, pues si se analizan los volúmenes se observa una disminución del 8,34%.

Esta caída no preocupa al Senacsa, que describe una menor producción reflejada en los datos que arrojó la vacunación antiaftosa, con una disminución de al menos 350.000 cabezas en el hato ganadero.

El presidente del servicio veterinario califica como una diferencia mínima que es totalmente opacada por los dólares que obtuvo el país hasta junio. “En cuanto a ingresos, totalmente en recesión está nuestra economía y nuestro sector creció más”, agregó el titular del Senacsa.

En ese sentido, el nivel de faena en los frigoríficos, con 213.181 cabezas, muestra un decrecimiento respecto al mes de mayo.


Hubo fuerte puja para vender a Taiwán
Como los frigoríficos habilitados para Rusia tuvieron que buscar otros destinos para colocar su producción, la competencia por el mercado taiwanés cobró fuerza en los últimos meses.
Las multinacionales Concepción y Minerva, con siete plantas en el país, son las únicas que tienen autorización rusa tras la suspensión de las demás plantas entre el 2017 y 2019.
Ambas estuvieron aprovechando el mercado ruso hasta que estalló el conflicto con Ucrania y las respectivas sanciones limitaron los envíos.
Esto hizo que las multinacionales buscaran otros destinos para colocar la carne y fue Taiwán una de las mejores opciones. Se trata del tercer mejor mercado de la carne paraguaya. Hasta junio aportó USD 123,6 millones al país.
En este destino asiático presionaron con precios más ventajosos para los importadores.