30 nov. 2023

Paraguay solo superado por Brasil en muertes Covid por millón de habitantes

PUESTO. Ocupa el segundo lugar en el continente y con tendencia a aumentar.

Crítica. De estar entre los últimos en decesos, Paraguay va al segundo lugar actualmente.

Crítica. De estar entre los últimos en decesos, Paraguay va al segundo lugar actualmente.

Cruda verdad. Luego de meses de ocupar los lugares más lejanos en cuanto a decesos por millón de habitantes a causa del Covid-19, Paraguay se ubica en segundo puesto.

El dato dado a conocer ayer por la Dirección General de Vigilancia de la Salud señala que al cierre de la semana epidemiológica se observa que Paraguay se posiciona como el segundo país con más muertes diarias por millón de habitantes (6,17 promedio móvil de 7 días) y es superado por Brasil (11,96).

Paraguay muestra una tendencia creciente en dicho indicador. Con estos datos, se acerca a la situación más crítica reportada en Europa (7,30 muertes por millón) y Norteamérica (8,38 muertes por millón), que se vieron a finales de enero en la reciente ola que afectó a estas regiones en su temporada otoño-invierno.

El promedio diario de muertes por millón de habitantes, en el 95% del intervalo de confianza, llega a 6,86 casos. Esto es significativamente mayor al registrado en la semana anterior.

El país sigue una tendencia de aumento y se acerca al umbral crítico de ocho muertes por millón (57 en absoluto). Al llegar a dichas cifras, el Instituto de Métricas y Evaluación para la Salud, de

Washington, el 90% de las localizaciones estudiadas por dicha organización impusieron mandatos para mitigar la gravedad de la epidemia.

PROYECCIONES

Vigilancia de la Salud indica que siguiendo la tendencia y previsión general, el tiempo de duplicación del total de muertes es de 74,6 días, mostrando una aceleración desde inicios de este mes.

Si los números continúan como ahora, se estima que para la tercera semana de abril se llegaría a las 4.813 muertes a causa del virus. Esto equivale a 816 decesos más en los próximos 21 días.

Se estima también que al alcanzarse dicho periodo de tiempo, la cantidad de casos acumulados llegarán a 254.299, lo que serían 47.484 infectados más en un periodo de tres semanas.

INFORME

Fue otra jornada con una alta cifra de fallecidos y nuevos casos, según los números actualizados del reporte diario.

Con 6.091 muestras procesadas ayer, se tuvieron 1.770 nuevos casos confirmados en el país, todos del ámbito comunitario. El total acumulado llega a 210.425 en casi 13 meses de pandemia.

La cifra de fallecidos ayer fue de 50 personas. De este total, 29 tenían 60 años y más, 17 en la franja etaria entre los 40 y 59 años, y cuatro entre los 20 y 39 años.

La distribución por sexo indica que 28 hombres y 22 mujeres fallecieron a causa del virus. Los pacientes tenían como lugar de origen Asunción, Central, Alto Paraná, Caaguazú. También eran de Cordillera, Itapúa, Paraguarí, Boquerón y Amambay.

La cifra global de fallecidos por coronavirus en el país es de 4.113. Fueron reportados 1.584 recuperados, con lo que dicho segmento llega a 172.386.

1.995 es el nuevo promedio de casos diarios, lo que representa un nuevo máximo desde el inicio de la pandemia.

424 es hasta ahora el récórd de internaciones diarias en UTI en un día, según el dato de Vigilancia de la Salud.

60 fue la mayor cantidad de fallecimientos en un día, hasta el momento, que se dio a conocer en el país el domingo.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.