31 jul. 2025

Paraguay, muy rezagado en el escenario emprendedor

Édgar Colmán

Édgar Colmán

Dificultades en lo concerniente a inversión en I+D (Investigación y Desarrollo), poca transferencia de tecnología y tiempo en que se tarda abrir una empresa, conspiran aún para que el país se ubique en mejores posiciones en el ránking del GEM-Global Entrepreneurship Monitor (o Monitor Global de Emprendedurismo). Paraguay está en los últimos lugares en el índice NECI (Contexto Nacional de Emprendedurismo), tan solo encima de Puerto Rico e Irán.

Poco más de 50 países fueron monitoreados en el último informe 2019-2020 y se trata de la primera vez que nuestro país aparece con datos, aportados por la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) como líder de equipo, en el cual también están la academia y el sector público.

Uno de los representantes de este último estamento es Édgar Colmán, director nacional de Emprendedurismo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), quien desde Estados Unidos (donde está representando al país en el GEM), indicó que son 33 indicadores los que fueron ranqueados; y que el lanzamiento oficial de los resultados de Paraguay será el 10 del corriente, ya que apenas hace dos días salió el informe.

“La recientemente promulgada ley de creación de empresas por acción simplificada será un elemento que automáticamente hará subir unos 5 lugares en el ránking a Paraguay, para salir de la cola”, destacó como superación de las barreras que aún atraviesa el ámbito del emprendedurismo a nivel local.

“Cuando vayamos generando más este tipo de mediciones, así como los correspondientes al Doing Business, podremos identificar los desafíos para superarlos. Este es un esfuerzo de triple hélice, entre la academia, el sector privado y el estamento público”, subrayó.

En torno a cómo afectan las condiciones marco nacionales al emprendimiento, el informe habla del índice NECI, que evalúa factores relacionados a la facilidad de crear y desarrollar negocios.

El informe también habla de una encuesta en que Asepy consultó a emprendedores, resultando el 30% de ellos con el pensamiento de que la burocracia es una de las principales barreras.

Más de 150.000 personas participaron en las entrevistas globales mundiales, las que están enfocadas en términos de mentalidad empresarial, motivaciones, actividades y ambición, como de las condiciones marco nacionales requeridas para permitir el emprendimiento.