08 may. 2025

Paraguay ingresa a grupo de países con flojo crecimiento en el 2019

Cepal redujo de 4% a 1,6% la proyección de expansión del PIB del país para el corriente año. No obstante, la estimación todavía se encuentra por encima del promedio de la región, de 0,5%.

Con un fuerte recorte a la proyección de crecimiento para este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) incluyó a Paraguay entre los países sudamericanos con desempeños más flojos en su dinamismo de mercado. La entidad fijó en 1,6% la estimación de variación del producto interno bruto (PIB) del país, para el 2019, cifra que se encuentra a menos de la mitad del 4% que mantenía en la proyección de abril pasado y del 4,2% que había anunciado en diciembre del 2018.

En Sudamérica, los países que tendrán este año un crecimiento menor al de Paraguay serán Ecuador, Uruguay y Brasil, mientras que Argentina y Venezuela cerrarán en la senda negativa. Bolivia y Perú, por su parte, liderarán el dinamismo (ver infografía).

En el informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe, Cepal reconoce que Paraguay tuvo la mayor caída de remesas de emigrados en el 2019, con una retracción de 10%, situación que comparte únicamente con Bolivia. Además, la entidad observa un incremento del indicador de problemas de calidad del empleo, al igual que en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

Entre los factores alentadores, reconoce que Paraguay exhibe el menor nivel de endeudamiento público bruto de la región (18,4% del PIB), seguido por Perú, con 21,3% del PIB.

El organismo de las Naciones Unidas redujo de 0,9% a 0,5% la proyección de crecimiento económico de América Latina y el Caribe, para el corriente año, y destaca que a diferencia de años anteriores, en el 2019 la desaceleración será generalizada y afectará a 21 de los 33 países de la región. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, explicó que se “enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global; mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”.

Este recorte al pronóstico del dinamismo del país está en línea con los ajustes aplicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), que la semana pasada corrigió a 1,5% la estimación de variación del PIB, a partir del 4% previsto en diciembre de 2018 y el 3,2% al que bajó en abril último. La merma de la producción de soja y del comercio fronterizo se encuentran entre los factores que explican la caída de la actividad económica.

Embed

Embed

Dólar bajó a G. 5.850, tras medida de Fed

La moneda norteamericana se cotizó este miércoles a G. 5.850 para las operaciones de venta, en el sector minorista o de casas de cambio, con una depreciación de 10 puntos desde la jornada anterior y de más de 500 puntos desde el pico máximo de G. 6.360 al que llegó en mayo pasado.

Esta situación se generó en coincidencia con los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), consistentes en la reducción de sus tasas de referencia, por primera vez tras la crisis financiera del 2008. Otros factores que inciden en la devaluación local del dólar son la mayor presencia del BCP en el mercado cambiario y la baja actividad económica.