Aún está lejos de alcanzar la media regional, que es de 3,65. El aspecto más débil de Paraguay es su capital humano, en el que tiene una calificación de 1,73 (ver infografía). Este apartado analiza la cantidad de ingenieros egresados, investigadores y profesionales capacitados para utilizar y desarrollar las TIC.
Se argumenta que no existe un alto grado de colaboración entre las universidades y las industrias, por lo que no hay mucha capacidad innovadora. Según el reporte, Bolivia (nota 2,10) y Paraguay demuestran las tasas de graduados en ingeniería y de investigadores más bajas de la región. Sin embargo, en general, en toda la región, la puntuación de la dimensión de capital humano es muy baja comparada con los países de referencia en el ámbito TIC.
El segundo campo más endeble de Paraguay es su Infraestructura TIC, donde posee una nota de 2,71. Se hace énfasis en la necesidad de seguir desarrollando los servicios de telecomunicaciones, en especial la conexión a internet en los hogares, empresas y escuelas. Se tiene que impulsar el desarrollo de la industria satelital.
En rubro de Dimensión Económica (calificación 2,73) se evidencia que el país no realiza un importante gasto en TIC per cápita. Casi no existen exportaciones de servicios y bienes TIC, y además no hay mucha asequibilidad en los servicios. En lo único que Paraguay iguala a los demás países de la región es en los precios de las prestaciones de los servicios de telecomunicaciones (internet, telefonía, televisión pagada, etcétera).
LEVE AUMENTO. Paraguay tuvo su mejor nota en el segmento Institucional (3,35), en el que se evalúa la inversión pública, las normativas, el desarrollo del e-gobierno y el apoyo gubernamental para promocionar las TIC. No obstante, en este apartado el país se encuentra último y la nota media de la región es 4,82. El organismo recomienda a Paraguay desarrollar las normativas regulatorias que fomenten la competencia en los servicios fijos, ya que se percibe un monopolio en ciertas prestaciones e impulsar la formación de profesionales en TIC.
En aspectos generales, el reporte indica que la región ha crecido en todas las dimensiones del ámbito TIC y en lo que respecta a las infraestructuras, desde 2010 se ha producido un incremento de más del 30%, pero los accesos de banda ancha son bastante inferiores a la media mundial.