24 sept. 2025

Paraguay concede 70.000 dólares para identificar restos de víctimas de la dictadura

Asunción, 24 feb (EFE).- El Estado paraguayo concedió hoy un fondo de 377 millones de guaraníes (unos 70.000 dólares) que serán destinados a la identificación genética de restos de víctimas de la dictadura (1954-1989) y será administrado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip).

La ministra paraguaya de Justicia, Sheila Abed (i), y el titular de la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú (d), asisten este martes 24 de febrero de 2015, a la entrega de cheques en la sede del Ministeri

La ministra paraguaya de Justicia, Sheila Abed (i), y el titular de la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú (d), asisten este martes 24 de febrero de 2015, a la entrega de cheques en la sede del Ministeri

La concesión de este fondo supone “el puntapié inicial para la identificación de los restos de víctimas de la dictadura en Paraguay”, de quienes se han hallado hasta ahora cerca de 29 cuerpos, afirmó el director de Reparación y Memoria Histórica de Paraguay, Rogelio Goiburú.

Además, se investiga la identidad de otros cinco cuerpos encontrados de forma casual a principios de año por unos obreros en la localidad de Paso de Patria, al sur de Paraguay, y que se presume que podrían pertenecer a desaparecidos en la dictadura argentina (1976-1983).

El fondo permitirá contratar los servicios del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que trabajó junto con las Abuelas de Plaza de Mayo en la identificación de nietos de desaparecidos en la dictadura de ese país, y colabora hoy en la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (México).

El director del Incecip, Juan Martens, precisó que este ente sólo tendrá un rol de “administrador de los fondos” para el EAAF, dado que el Estado paraguayo no puede contratar de forma directa a un organismo extranjero.

Por su parte, la ministra de Justicia, Sheila Abed, consideró la identificación de víctimas como “un avance para la reconciliación” y para “mirar al futuro con esperanza”.

En declaraciones a Efe, el director de Memoria Histórica de Paraguay detalló que el EAAF ejecutará un examen macroscópico de los huesos, tomando mediciones para determinar la estatura, sexo y edad de las víctimas, así como la causa de la muerte y el momento en que fueron enterradas.

Después, extraerán muestras de sangre de los familiares de las víctimas para compararlas con el ADN hallado en los restos.

Además, se trabajará para establecer por primera vez el perfil genético de los paraguayos.

Para ello, se prevé extraer sangre a una muestra aleatoria de 600 personas localizadas en cuatro puntos del país: la región occidental o Chaco, Ciudad del Este, Encarnación y Asunción.

Goiburú explicó que este perfil genético servirá para cotejarlo con las muestras de los familiares para la identificación de las víctimas, pero también será útil a la Justicia paraguaya en investigaciones criminalísticas o de filiación.

Por otra parte, lamentó los escasos avances en los procesos contra represores de la dictadura, a pesar de que Paraguay, a diferencia de otros países de la región que también padecieron dictaduras en el marco del Plan Cóndor, carece de leyes de amnistía o de “punto final” que puedan dificultar los juicios por el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad.

Aseguró además que “la corrupción en la Justicia paraguaya”, que es “una herencia de la impunidad”, desalienta a muchas víctimas a presentar testimonios para encontrar a sus familiares desaparecidos.

El régimen militar de Alfredo Stroessner dejó una secuela de 425 desaparecidos o ejecutados, detuvo a casi 20.000 personas que en su mayoría padecieron torturas, y forzó el exilio de 20.814 paraguayos, según un informe de la Comisión de Verdad y Justicia publicado en 2008.

Más contenido de esta sección
El supertifón Ragasa tocó tierra este miércoles en el sur de China continental, tras azotar Hong Kong con fuertes vientos y lluvias torrenciales y causar al menos 15 muertos en Taiwán.
“Nos han despojado de todo lo que define la vida humana”. Así resume Omar Nashwan, un farmacéutico gazatí en sus redes sociales las “condiciones extremadamente primitivas” en las que viven él y su familia en Deir al Balah, una ciudad del centro de la Franja donde siguen cayendo bombas, pese a que el Ejército la ha calificado de “segura”.
La actriz Claudia Cardinale, ícono del cine italiano, falleció este martes a los 87 años en la región de Île-de-France, que comprende París, informaron medios franceses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó este martes ante la Asamblea General de la ONU la utilidad del organismo, al que acusó de no haberle ayudado en su objetivo de poner fin a las guerras en el mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que la próxima semana se reunirá con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una fuerte disputa por el juicio al ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.