19 abr. 2024

Para experto, es errático pensar que normativa cambiará hábitos

Pánico. Las medidas drásticas ante el coronavirus está generando una “conducta caótica” en la gente. Crítica. Sicólogo advierte la necesidad de abordar comportamiento desde el punto de vista científico.

Calles como en días feriados, saludos con puños o a la distancia, gente con mascarillas, colectivos casi vacíos. Alcohol en gel en mano y una actitud de alerta ante cualquier tos o estornudo de quien está al lado. Las drásticas medidas preventivas para contener la circulación del nuevo coronavirus o Covid-19 en el país parecieran estar reconfigurando el paisaje en la ciudad y las relaciones interpersonales. Al límite que, en el primer día de vigencia del Código Sanitario, no faltaron insensatas riñas entre pasajeros del transporte público ante el temor por la aglomeración en el bus y el contagio de la enfermedad.

Para el Dr. José Britos, sicólogo clínico del Instituto de Ciencias del Comportamiento, se está ante el escenario “conductas desordenadas o caóticas” que no abonan al cambio de hábitos que resultarán cruciales contra la presente pandemia.

“Una señora decía ayer (por el jueves) que acá hay que cuidarse: Lavarse las manos, guardar distancia y la gente lo que hace es comprar comida del supermercado”, refiere al señalar que el pánico lleva a las personas a actuar sin pensar.

“Lo que se está generando no es sicosis porque eso por definición es desprendimiento de la realidad, un estado de alteración. Es más bien una conducta desordenada y caótica, no direccionada hacia el cambio del comportamiento. Sobre todo, basado en la ilusión, en la ingenuidad de que la información cambia comportamientos o que los edictos y normativas cambian comportamientos y hábitos. Eso es ser ingenuo”, sostiene.

Britos da lugar a que en las medidas haya buena intención, pero también hay -dice- ingenuidad y una ignorancia muy peligrosa: “Si yo pienso que la información cambia comportamiento, no habría médicos fumando”, compara y afirma que “la información sola no cambia la conducta”.

A su entender, puede ser que un segmento de la población que se higieniza, está usando alcohol en gel. “Ahora, ese porcentaje que logró cambiar comportamiento, adquiera el hábito es otra cosa. Y eso no se va a dar por casualidad”, subraya.

“Este tipo de conductas hacen picos, pero vuelven a su línea de base. Es lo mismo cuando aumentaron los accidentes de tránsito y al gobierno de (Enrique) Riera se le ocurrió hacer el edicto. Entonces, el mes siguiente disminuyó el número de accidente de tránsito. Lo que no vieron fue que aumentó el número de accidentes en las periferias de Asunción y aumentó la violencia intrafamiliar”, opuso.

Eso es lo no está teniendo presente desde los lugares de decisión. “Se necesitan programas sistemáticos de educación y entrenamiento en el cambio de la conducta y volver eso un hábito. El hábito se establece después de un programa adecuado, después de uno o dos meses; antes no”, instruye el doctor Britos, experto en sicología cognitiva conductual.

Como lo que plantea requiere de tiempo y proceso, entiende que se imponen las medidas drásticas. “En realidad con estas medidas restrictivas no estamos previniendo la epidemia; lo que le estamos dando al sistema es una oportunidad a no ser rebasado. Es para que no colapse el sistema de salud”, interpreta.

A su criterio, es imperioso instalar “observatorios científicos” sobre el comportamiento de la gente.

“No tenemos observatorios, investigaciones sobre el comportamiento humano que tomen el pulso de esto que está pasando (...) Se ven en las redes sociales que alguien se peleó en el colectivo; en el supermercado no hay desinfectantes. A partir de ahí infiero lo que está pasando, pero son puntos de vistas muy sesgados”, concluye.

Lo que va a pasar es como aquella persona que fue asaltada: Toma precaución durante una semana, pero después vuelve a su línea de base, a lo normal, porque una cosa es cambiar la conducta y otra es cambiar hábitos. José Britos, sicólogo.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.