En una reunión con líderes del sector empresarial, organizada por el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), el presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero, presentó ayer las nuevas proyecciones de crecimiento para la economía paraguaya.
Si bien manifestó que existe una desaceleración en el ritmo de la actividad económica, la estimación de un crecimiento del 4,3% en el producto interno bruto está dentro del ritmo potencial anual que tiene la economía nacional.
Indicó que existen varios choques desde el exterior que han afectado al ritmo de la actividad económica, principalmente, por las bruscas variaciones en el tipo de cambio de la moneda local respecto al dólar americano.
No obstante, recordó que una situación similar ya había acontecido en el año 2015, cuando el dólar depreció al guaraní en un 25%, pero aún así, la economía creció un 3,1%.
En este caso, la depreciación acumulada de la moneda nacional respecto a la divisa norteamericana es de 8% y la estimación de crecimiento se ubica en un 4,3%.
Para el próximo año, si bien no se tiene todavía un estimación exacta sobre el crecimiento económico, adelantó que los niveles serían similares a este año.
“El crecimiento que vamos a experimentar este año es compatible con las estimaciones que han hecho organismos internacionales y centros de análisis local; pero este crecimiento se da en un contexto en el que Argentina va a caer y el Brasil crecerá menos de lo esperado”, remarcó.
Ante la consulta sobre la situación del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar, el titular de la banca matriz respondió a los empresarios que la misión del BCP no es fijar un precio, sino velar porque no se generen picos en la fluctuación de la moneda que generen incertidumbre.
“Lo que estamos haciendo es intervenir cuando observamos esos picos, pero la economía paraguaya está acompañando la tendencia que hay a nivel mundial con esta moneda. Esta situación ocurre porque nuestra economía es más abierta y con mayor presencia de empresas multinacionales que remesan utilidades y demandan dólares”, subrayó Cantero.