03 oct. 2023

Para Boris Johnson, “el brexit no es un final sino un nuevo comienzo”

El primer ministro británico prometió ayer una nueva era de cooperación con la Unión Europea, que este marcará el comienzo de una etapa en solitario que llamó a convertir en un éxito impresionante.

Divorcio. Luego de 47 años de permanencia Gran Bretaña se separó de la Unión Europea.

Divorcio. Luego de 47 años de permanencia Gran Bretaña se separó de la Unión Europea.

El Reino Unido salió ayer, de la Unión Europea. Un momento histórico durante mucho tiempo incierto y que, con júbilo para unos y tristeza para otros, abre la página de un nuevo futuro en solitario.

A las 23h00 (locales y GMT), medianoche en la Europa continental, el Reino Unido se convirtió en el primer país que abandona el bloque europeo, entre los gritos de "¡libertad!” de los partidarios del Brexit y la tristeza de sus detractores.

“Esto no es un final sino un comienzo”, dijo el primer ministro Boris Johnson en un mensaje a la nación difundido una hora antes. “Sé que podemos convertir esta oportunidad en un éxito impresionante”, agregó el hombre que, poniendo fin a años de crisis política que acabó con la carrera de sus dos predecesores, David Cameron y Theresa May, se apunta una enorme victoria personal.

“Queremos que este sea el comienzo de una nueva era de cooperación cordial”, aseguró Johnson, quien organizó una recepción en su residencia con vino espumoso británico y pequeños bocados de gastromonía puramente inglesa.

JÚBILO Y LÁGRIMAS. Un marea humana de partidarios del brexit celebraba una gran fiesta frente al Parlamento de Westminster, que durante tres años fue escenario de acalorados debates sobre la cuestión más importante y divisiva en la historia reciente del país. “La UE es una estafa, fue una estafa desde que entramos y estoy muy contento de que nos vayamos”, dijo Wayne Green, celebrando un retorno a la plena soberanía.

Algunas personas quemaron una bandera europea, en un pequeño ovillo en el suelo. A pocos metros, los detractores del brexit, entre ellos jóvenes que no votaron en el referéndum de 2016 y ahora ven su futuro truncado, vertían sus lágrimas. “Siento pena, tristeza. Es muy, muy terrible que esto esté sucediendo”, decía Katrina Graham, de 31 años.

Mucho llovió desde que el 52% de los británicos votó por abandonar la UE, pero, según una encuesta publicada esta semana, solo 30% de los proeuropeos completó el duelo sicológico de esta ruptura. La canción más descargada esta semana en el Reino Unido fue el himno europeo. El momento se vivió especialmente mal en Escocia, que votó mayoritariamente contra el brexit. “Esta tristeza está llena de ira”, afirmó en Edimburgo su primera ministra, Nicola Sturgeon, prometiendo hacer todo lo posible para lograr un nuevo referéndum de independencia y reintegrarse al bloque europeo.

ESPLÉNDIDO AISLAMIENTO. Retomando un término que definía la política exterior británica en el siglo XIX, cuando se mantenía al margen del continente europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, advirtió de los riesgos de este espléndido aislamiento. A partir de ahora, Johnson tendrá por delante la difícil misión de negociar tratados comerciales con la UE, pero también con EEUU, su gran baza para reemplazar a su principal socio comercial. “Ahora podrán hacer las cosas de forma diferente”, afirmó el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, apuntando a los enormes beneficios de esta nueva libertad. Pero las negociaciones no serán fáciles: Washington presionará para que Londres sea más laxo en materia de salud o medioambiental.


Fiesta en el pueblo inglés de Morley
El primer ministro británico Boris Johnson hizo realidad lo que parecía imposible y los habitantes de Morley, bastión probrexit en el norte de Inglaterra, decidieron festejarlo con fuegos artificiales y la música del Dios Salve a la Reina. “Esta noche es mi gran fiesta del Brexit”, decía Andrea Jenkyns, una diputada conservadora de esta circunscripción electoral, en su oficina en el centro de Morley, en las afueras de Leeds. El Reino Unido salió ayer de la Unión Europea tras casi medio siglo de unión turbulenta y 3 años y medio de dilación, una salida que en cierto modo es su victoria, como la del 52% de británicos que votó por el Brexit en el referéndum de 2016. La diputada organizó una gran fiesta en su distrito, de 76.000 habitantes, que en aquella consulta se declaró al 60% por salir de la UE.


Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.