09 ago. 2025

Panorama de la guerra comercial

A continuación, un repaso sobre la guerra comercial desatada con la imposición de aranceles por parte de EEUU. Cuáles son, cuándo se aplican, qué países son los más afectados y las represalias.

31401829

.

.

EFE
WASHINGTON

La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la defensiva, anuncian ya las contramedidas.

Lo que Donald Trump ha llamado el Día de la Liberación, otros países y analistas ven en la decisión de imponer los aranceles como un frenazo al comercio global y, por ende, el primer paso a una recesión.

Incluso los demócratas en el Congreso de EEUU se han manifestado en contra: “No es el día de la liberación, es el de la recesión”.

IMPUESTOS ANUNCIADOS Y VIGENCIA

- Un arancel universal del 10 por ciento para todas las importaciones de Estados Unidos.

- Un arancel del 20 por ciento para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE)

- Y un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la Administración estadounidense ha calculado teniendo en cuenta el “perjuicio histórico” en sus relaciones comeciales.

Es lo que Trump ha considerado como “arancel recíproco”, en respuesta a los supuestos impuestos a los productos estadounidenses en otros países a los que culpa del déficit comercial de EEUU, algo que niegan la UE y otras naciones afectadas.

- El arancel mínimo general del 10% entró en vigor este sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el día 9.

- El déficit comercial de Estados Unidos en bienes y servicios aumentó en 2024 un 17 % hasta los 918.400 millones de dólares con un aumento de la exportaciones del 3,9%, hasta los 3,2 billones de dólares, y de las importaciones del 6,6%, hasta los 4,1 billones, una balanza negativa que es la segunda más alta de la historia.

Donald Trump siempre ha querido equilibrar la balanza con sus principales socios.

- Los aranceles del 25% para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entraron en vigor el jueves último.

PAÍSES MÁS AFECTADOS. Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20 % a la UE, del 24% a Japón, del 26% a la India, del 17 % a Israel y del 10 % a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.

En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20%, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54%.

Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32%; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25% y Vietnam, importante socio comercial de China y EEUU, del 46%.

Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49%), Madagascar (47 %), Birmania (45%) y Botsuana (38%).

Países y sectores exentos. Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EEUU, han evitado la nueva ola de aranceles; sin embargo, se mantienen los del 25% que Trump impuso al acero y aluminio de estos países.

El presidente de Estados Unidos excluyó a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia de su ronda de aranceles globales porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas, argumentó la Casa Blanca.

Un alto funcionario de la Administración de Trump manifestó que las citadas naciones “ya enfrentan aranceles extremadamente altos” que “impiden cualquier comercio significativo con estos países”.

Algunos sectores y productos han quedado exentos de los aranceles como el cobre (lo que beneficia a Chile) , los productos farmacéuticos (con gran alegría de la industria farmacéutica india, que se considera la farmacia del mundo), a los semiconductores (lo que beneficia a Taiwán) y la madera, así como los bienes de aluminio y vehículos y partes ya sometidos a impuestos aduaneros.

Otros productos no gravados serán los recursos energéticos y minerales que no estén presentes en Estados Unidos.

CONTRAMEDIDAS. China desplegó este viernes último una batería de contramedidas a los aranceles anunciados esta semana por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Entre ellas figuran gravámenes del 34% a las importaciones procedentes de Estados Unidos, sanciones a algunas de sus empresas, restricciones a la exportación de ciertas tierras raras, la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías estadounidenses, así como la apertura de investigaciones antimonopolio y ‘antidumping’ contra firmas y productos del país norteamericano.

Las contramedidas “no constituyen un mero ojo por ojo, sino que atacan directamente los puntos débiles estadounidenses para hacer verdadero daño”, afirmó el experto Tu Xinquan, citado por el rotativo China Daily.

- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que está “preparado para responder” a la imposición de aranceles, aunque añadió que nunca es tarde para negociar.

- El Gobierno francés precisó que Europa está lista para “esta guerra comercial” y que tomará medidas contra los gigantes digitales estadounidenses.

La patronal francesa indicó que las exportaciones europeas de vinos y espirituosos a Estados Unidos podrían bajar en 1.600 millones de euros al año debido a los aranceles.

– Los países latinoamericanos han reaccionado con cautela en general, aunque el Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que evalúa responder con “reciprocidad” a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
Marco Rubio, el secretario de Estado norteamericano, replicó este sábado en su cuenta de X el afiche de recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, supuestamente líder de una organización de narcotráfico.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
El objetivo de Israel es “vencer” a Hamás y asegurar la liberación de los rehenes. El nuevo plan generó el repudio internacional. “Vamos a liberar Gaza”, afirmó el premier israelí Netanyahu.