10 may. 2025

Pandemia agravó la polarización política en varios países

Tensión. Los trabajadores de la salud protestan en México.

Tensión. Los trabajadores de la salud protestan en México.

La pandemia del Covid-19 tiende a amplificar la polarización política donde ya existía en lugar de contribuir a limar diferencias por el bien común, según un último informe de la fundación Carnegie, que estudió la situación en diez país, desde Chile hasta Kenia, pasando por Brasil, Indonesia y EEUU.

“En la mayoría de los casos, la pandemia amplificó los ya de por sí peligrosos efectos de la polarización, con serias consecuencias para la salud pública, la gobernanza democrática y la cohesión social, dice este centro de estudios.

El informe se centra, en especial, en países donde ya existía una polarización política y social antes del brote de la pandemia, como India, Polonia, Sri Lanka, Tailandia, Turquía y EEUU, aunque también observó la evolución en otros Estados como Kenia, donde las discrepancias estaban en plena evolución, o como en Chile y Brasil, donde estaban en una fase incipiente.

Expertos de la Carnegie aseguran que aunque la crisis global creó “algunos espacios de oportunidad para que los actores políticos y sociales levanten puentes sobre las divisiones existentes, en general, el panorama es problemático”.

Así, sostiene que mientras en algunos países la llegada del virus rebajó la tensión y en otros aumentó los problemas dentro del propio Gobierno, en lugar de entre las partes enfrentadas, en otros reforzó “la espiral viciosa de polarización y la crisis democrática”.

La fundación pone a Chile como ejemplo de los pocos países donde el Covid-19 “interrumpió la polarización y rebajó las divisiones en la esfera política”, aunque sigan las tensiones sociales. El brote “dio, inesperadamente, un respiro a una sociedad intranquila al aliviar la presión de las constantes protestas y proporcionó al Gobierno una valiosa ocasión para recuperar la confianza de la población“, dice el analista Andreas Feldmann. EFE