19 ago. 2025

Órgano electoral de Bolivia firma el resultado de triunfo de Evo Morales

El órgano electoral de Bolivia procedió este viernes a la firma de los resultados de las elecciones del 20 de octubre, un formalismo previsto en el cronograma del proceso electoral, que la oposición denuncia fraudulento y no reconoce la victoria que da al presidente del país, Evo Morales.

Evo Morales.png

El órgano electoral de Bolivia formalizó el resultado que le da la reelección sin balotaje a favor del presidente Evo Morales.

Foto: EFE

Los miembros del Tribunal Supremo Electoral comparecieron en su sede en La Paz para formalizar la firma y negar las acusaciones de fraude tanto en el cómputo provisional como en el final.

Un repentino cambio de tendencia en el recuento preliminar, que pasó de prever una segunda vuelta con el opositor Carlos Mesa a dar el triunfo en primera ronda a Morales, desencadenó el día después de las elecciones las sospechas de fraude.

Los integrantes del tribunal advirtieron que la ley electoral impide anular la elección, en contra de lo que exigen la oposición y movimientos cívicos que exigen nuevos comicios.

La presidenta de este órgano, María Eugenia Choque, lamentó ante los medios que por informaciones “falsas” y “mentirosas” se haya desencadenado la violencia en el país, en las protestas por el supuesto fraude, con dos fallecidos el pasado miércoles.

Lea también: Pese a la OEA, las protestas se radicalizan en Bolivia

Los miembros del tribunal celebraron este viernes una primera reunión con la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegada al país para realizar una auditoría de los comicios.

Carlos Mesa, a través de Twitter, criticó que la firma del acta demuestra que “la voluntad de Evo Morales es consolidar su fraude electoral en Bolivia sin escuchar al pueblo”.

“Es además una agresión a la buena fe de la comunidad internacional”, advirtió, después de que una serie de países hayan expresado su apoyo a la auditoría, sobre todo de América y Europa.

Tras días de protestas que en algunos casos fueron violentas, la jornada de este viernes transcurrió en Bolivia sin que trascendieran incidentes.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.