31 ago. 2025

Opositores alertan de que Venezuela está al borde de un estallido social

Venezuela está al borde de un estallido social a causa de la situación de crisis humanitaria que vive el país, denunciaron este miércoles en Ginebra tres diputados opositores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

636015638503933421w.jpg

Un grupo de personas protesta exigiendo comida. | Foto: EFE

EFE

“La crisis es tal, que el país está a punto de un estallido social. No llega la comida a la gente y ya hemos visto últimamente brotes de violencia”, dijo a Efe Rafael Guzmán, diputado de la Mesa por el partido Primero Justicia.

Una opinión compartida por sus colegas Sergio Vergara (Voluntad Popular) y William Barrientos (Nuevo Tiempo), ambos congresistas de la MUD, que participaron esta semana en Ginebra en un evento organizado por la Unión Europea y la Unión Interparlamentaria para dinamizar el trabajo de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Todos los días hay saqueos, hay protestas por falta de alimentos, por carencia de los servicios básicos, hay problemas de seguridad, el transporte se paraliza porque no hay repuestos para los vehículos, el colapso es total en todas las áreas de la economía y de la vida de los venezolanos. La calidad de vida se perdió por completo”, indicó Vergara.

“A pesar de que el pueblo no tiene comida, no tiene medicamentos, matan a 92 habitantes por cada 100.000, y los servicios públicos elementales, agua, luz, vialidad son un desastre. Se robaron el dinero y ahora no hallan como enderezar el desorden organizado, que es de carácter estructural”, dijo Barrientos.

Los tres diputados explicaron que la carencia de alimentos se debe a que se necesitan 50.000 millones de dólares para importar alimentos y el Gobierno no los tiene, y el país no tiene capacidad suficiente de producción.

“Durante 17 años, el Gobierno ha destruido la capacidad productiva del país, expropiando tierras, empresas, no se produce lo que se necesita”, aseveró Guzmán.

Los diputados abogaron por intentar “despolitizar el debate” y resolver lo que ellos denominan como una crisis humanitaria.

Recordaron que el líder opositor Henrique Capriles acaba de realizar una gira por Sudamérica para pedir a los Gobiernos de la región apoyo ante la crisis y solicitar al gobierno de Nicolás Maduro que acepte la realidad.

“La ministra de Sanidad vino a Ginebra, a la Asamblea Mundial de la Salud y dijo que en Venezuela no había escasez de medicamentos, no había problemas, es una negación total de la realidad”, opinó Vergara.

Los tres congresistas lamentaron que el Tribunal Superior de Justicia anulara la ley aprobada por el Parlamento en nombre de la crisis humanitaria para establecer un sistema de distribución de medicamentos de emergencia para aquellos que lo necesitan.

“El Gobierno no quiere reconocer la crisis y la gente se muere no por la enfermedad que padecen sino por falta de medicamentos para combatirla”, dijo Barrientos, médico de profesión.

Barrientos denunció que han resurgido enfermedades que hace 30 años eran casi inexistentes y, concretamente, se refirió a que en 2015 hubo 135.000 casos de malaria y en lo que va de año ya se han registrado más de 78.000; 1.800.000 casos de dengue; y que se “calcula” mediante la sintomatología clínica que en 2015 hubo 750.000 casos de zika, 1.500 pacientes con Síndrome de Guillian-Barré y 16 casos de microcefalia.

“Pero las autoridades no comunican, no se fumiga, ni tan siquiera hacen campañas de prevención”, según Barrientos.

Con respecto al anuncio de que Venezuela y Estados Unidos intentarán restablecer relaciones diplomáticas y abrir una nueva era de entendimiento, Guzmán se congratuló y dijo que su país debería mantener relaciones excelentes con todas las naciones del mundo.

Más contenido de esta sección
Las autoridades kenianas suspendieron la búsqueda de cadáveres en un presunto sitio de una secta cristiana en la aldea de Kwa Binzaro, en el condado costero de Kilifi (norte), después de que el número de muertos ascendiera a 37, con el fin de iniciar los procesos de identificación.
Los hutíes del Yemen anunciaron este sábado que el primer ministro del grupo rebelde pro iraní que controla parte del país, Ahmed al-Rahawi, murió en un ataque aéreo israelí el pasado jueves, junto a varios de sus ministros.
El escritor y humorista brasileño Luis Fernando Verissimo, uno de los autores de mayor éxito de su generación, murió este sábado a los 88 años en la ciudad de Porto Alegre, informó la Academia Brasileña de Letras.
Google lanzó Gemini 2.5 Flash Image, un modelo de inteligencia artificial (IA) de edición de imágenes que hace sombra al popular Photoshop, y Adobe optó por incluirlo en su ecosistema.
El uso de Grok, el asistente de inteligencia artificial de X, se ha multiplicado entre los usuarios de esta red social, que lo emplean, en muchos casos, como fuente de información y para verificar contenidos pese a su limitación para contrastar hechos y la alta tasa de error en sus respuestas, según expertos y estudios.
Un intenso debate se desató en Alemania luego de que una militante neonazi comenzara este viernes a cumplir su pena en una cárcel de mujeres tras haber cambiado legalmente de género.