17 jul. 2025

ONU rechaza inclusión de Panamá en lista francesa de paraísos fiscales

Un alto directivo regional de la ONU rechazó hoy la reciente inclusión de Panamá en la lista francesa de paraísos fiscales e instó a reconocer los avances del país centroamericano en la lucha contra el blanqueo de capitales.

papeles panama.jpg

Fiscalía salvadoreña investiga vínculos con los papeles de Panamá. Foto: caracol.com.co.

EFE

“Al calor de lo que se está haciendo en Panamá, Panamá debería salir de esas listas”, afirmó el representante regional para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Amado Philip de Andrés.

Tras la publicación de los denominados papeles de Panamá, Francia decidió incluir al país en su lista de paraísos fiscales, de la que había salido en el año 2011. La medida, que se hará efectiva a partir del 1 de enero de 2017, impactará las inversiones francesas en el país.

“El tema de los Panamá Papers no me gusta. A Naciones Unidas le parece que es un poco injusto, es decir, hablemos solo de una firma de abogados” y no de un país entero, sostuvo el funcionario durante un congreso celebrado este jueves en la capital panameña.

El sistema fiscal y financiero de Panamá está siendo duramente criticado desde el pasado 3 de abril, cuando se conoció que personalidades de todo el mundo contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para crear sociedades “offshore” en distintos paraísos fiscales y supuestamente evadir impuestos.

“No olvidemos que el sistema financiero de Panamá es muy parecido a muchas jurisdicciones europeas”, recordó De Andrés.

El represente regional de la UNODC dijo además que Panamá es un país “preparado” para luchar contra el lavado y calificó de “muy buena” la Ley Antiblanqueo que el Gobierno actual aprobó en abril del año pasado.

“Hay que mirar un poco más a lo que se ha hecho en Panamá hasta ahora. La ley sobre prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo es una ley muy buena, que se está implementando bien. Panamá está haciendo unos esfuerzos importantes, que hay que reconocérselos”, puntualizó el funcionario.

La Ley 23, conocida como Ley Antiblanqueo, blindó el sistema financiero y creó una Intendencia de Sujetos No Financieros, cuya misión es supervisar casi una veintena de actividades económicas usadas tradicionalmente para blanquear, como los casinos, las joyerías, las casas de apuestas, las notarías o las inmobiliarias.

El Gobierno también ha reformado recientemente la normativa de las sociedades anónimas y el año pasado, mediante la aprobación de la Ley 18, prohibió las acciones al portador.

“Panamá no es Singapur ni Suiza. Panamá es Panamá, pero Panamá tiene un posicionamiento único para que de aquí a unos años pueda tener más de 200.000 millones de dólares de capitalización y son dinero limpio”, indicó De Andrés.


Más contenido de esta sección
Israel mató a varias personas este jueves en el ataque a la iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave, que alberga a centenares de desplazados, y que no había sufrido bombardeos directos del Ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.
Brasil manifestó “indignación” por los anuncios de aranceles estadounidenses de 50%, pero reiteró que “sigue listo” para continuar las negociaciones, según una carta a Washington difundida este miércoles.
El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, aseguró este miércoles que su país nunca se presentará como “la parte débil” en ningún campo, ya sea diplomático o militar, y que siempre actuará desde una posición de fuerza.