04 nov. 2025

ONU confirma que se está usando munición real contra manifestantes en Irán

La ONU confirmó que las fuerzas de seguridad iraníes han utilizado en ciertos momentos municiones reales contra los participantes en las protestas antigubernamentales que empezaron como reacción a la muerte en el interior de una comisaría de una joven detenida por llevar mal puesto el pañuelo en su cabeza.

Irán (2).jpg

El Ejército de Irán advirtió de que “está listo” para ayudar a la Policía a hacer frente a los manifestantes “para defender la seguridad nacional”.

Foto: EFE.

“Las fuerzas de seguridad han respondido en ocasiones con municiones reales”, declaró hoy en Ginebra la portavoz de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani.

Mientras que las autoridades iraníes han admitido hasta ahora 41 muertos –además de 1.186 detenidos en los disturbios–, Shamdasani dijo que una oenegé confiable y que recoge datos de manera rigurosa ha señalado que los muertos son al menos 76, en 11 provincias.

La ONU denunció que, en paralelo a la violenta respuesta a las manifestaciones, las comunicaciones por cable e inalámbricas son cortadas continuamente, al igual que el acceso a internet y a distintas redes sociales, una táctica habitual de los regímenes autoritarios para evitar la organización de la ciudadanía y la difusión de denuncias.

“Nos inquietan los comentarios denigrantes de algunos líderes y el uso aparentemente desproporcionado e innecesario de la fuerza contra los manifestantes”, señaló Shamdasani.

Lea más: La UE insta a cese “inmediato” de represión violenta de las protestas en Irán

Según la Oficina de Derechos Humanos, entre los arrestados figuran defensores de los derechos humanos, abogados, activistas sociales y una veintena de periodistas.

Asimismo, denunció la continúa la impunidad de la que gozan los responsables de las muertes de manifestantes y de otras violaciones de los derechos humanos, tanto en el contexto de las actuales protestas como en las ocurridas en noviembre de 2019, julio de 2021 y el pasado mayo.

Shamdasani lamentó no poder ofrecer más detalles de esas violaciones porque el Gobierno no permite que observadores de su organismo entren al país, por lo que sus informaciones provienen de organizaciones locales que gozan de su confianza por el trabajo escrupuloso que realizan.

El Gobierno iraní no ha respondido a las comunicaciones de la Oficina de Derechos Humanos pidiéndole que ponga alto a la violencia y respete el derecho de los ciudadanos a reunirse y a manifestar de forma pacífica.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.