09 nov. 2025

ONU advierte sobre el discurso del odio y anuncia un plan para abordarlo

El secretario general de la ONU, António Guterres, lanzó este martes un plan para “identificar, prevenir y confrontar” el discurso del odio, que está siendo azuzado por “algunos líderes políticos”, tanto en democracias como en dictaduras, contribuyendo a su normalización.

tecnologia - pixabay.jpg

Entre los esfuerzos de la ONU está la identificación de las personas que emplean ese discurso, así como de quienes están mejor situados para hacerles frente.

Foto: Pixabay

“Tanto en las democracias liberales como en los regímenes autoritarios, algunos líderes políticos están incorporando al lenguaje habitual las ideas que alimentan el odio, normalizándolas, endureciendo el discurso público y debilitando el tejido social”, advirtió Guterres en la ceremonia de lanzamiento de esta iniciativa.

El secretario general de la ONU, que subrayó que enfrentarse al discurso del odio “no debe confundirse nunca” con suprimir la libertad de expresión, aseguró que las raíces de este fenómeno beben entre otras causas de la violencia, la marginación, la discriminación, la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la falta de educación básica y la debilidad de las instituciones del Estado.

“Vemos en todo el mundo una oleada de xenofobia, racismo e intolerancia, misoginia violenta, antisemitismo y odio antimusulmán. En algunos lugares, las comunidades cristianas son atacadas (...)”, agregó.

La nueva estrategia, según Guterres, promoverá la “educación como una herramienta preventiva que puede crear conciencia y generar un sentimiento compartido de propósito común para abordar las semillas del odio”.

Como parte del plan, Guterres ha apuntado que pretende organizar “una conferencia sobre el papel de la educación para abordar y desarrollar la resiliencia contra el discurso del odio”.

Nota relacionada: El discurso del odio amenaza los derechos humanos en todo el mundo, según Amnistía Internacional

Entre los esfuerzos de la ONU, que la organización quiere llevar a todos los países donde está presente, está la identificación de las personas que emplean ese discurso, así como de quienes están mejor situados para hacerles frente.

“El plan de acción y la estrategia que Naciones Unidas está lanzando hoy es un programa ambicioso para coordinar los esfuerzos a través del sistema de la ONU para identificar, prevenir y confrontar el discurso del odio, a través de todos los medios a nuestro alcance”, dijo Guterres.

En este sentido, el responsable de la ONU espera que la ONU se pueda equipar “para responder de manera efectiva al impacto del discurso del odio en las sociedades”.

El político portugués adelantó una serie de recomendaciones incluidas en la iniciativa como “convocar a individuos y grupos con puntos de vista opuestos, trabajar con plataformas de medios tradicionales y sociales, participar en actividades de promoción y desarrollar guías de comunicación para contrarrestar las tendencias y campañas del discurso del odio”.

También puede leer: Redes sociales deben tomar medidas contra discursos de odio, dice la ONU

Guterres, que reconoció que la tecnología digital ha proporcionado al discurso del odio nuevas áreas en las que poder prosperar y expandirse, también subrayó que esta tecnología puede ayudar a monitorear esa actividad, orientar las respuestas y generar apoyo a las narrativas contra el odio.

Además, advirtió que este discurso del odio supone un ataque a la tolerancia, la inclusión, la diversidad y la esencia de los derechos humanos, e insistió en que está llegando cada vez a más audiencias “a la velocidad del rayo” a través de nuevos canales.

Por eso, llamó tanto a la ONU, como a los Gobiernos, las empresas tecnológicas y a las instituciones educativas “a dar un paso al frente” para responder.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.