07 ago. 2025

Observan una de las primeras galaxias formadas tras el Big Bang

Una de las primeras galaxias masivas que se formó, hace 12.800 millones de años, después del Big Bang, ha sido observada por un equipo de astrónomos gracias al Gran Telescopio Milimétrico (LMT), ubicado en México, según un estudio que publica este lunes Nature Astronomy.

galaxias.jpg

Astrónomos observan una de las primeras galaxias formadas tras el Big Bang. Foto: La Prensa Perú - Peru.com.

EFE


Se trata de la segunda “galaxia polvorienta” (rodeada de una nube de polvo), que son formadoras de estrellas, más distante que se haya detectado en el Universo, nacida en los primeros mil millones de años después del Big Bang.

Se trata del “objeto más antiguo” detectado por el LMT, operado de manera conjunta por el mexicano Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y la estadounidense Universidad de Massachusetts Amherst.

El astrofísico Min Yun, de la Universidad de Massachusetts Amherst precisó que, hasta ahora, solo se conoce otro objeto “un poco más viejo y lejano que este”.

El Big Bang se produjo hace 13.700 millones de años y los astrónomos han sido capaces de localizar esta galaxia que se formó hace 12.800 millones.

Localizar un objeto estelar formado durante los primeros mil millones de años es “destacable”, ya que en aquella época el Universo estaba “totalmente ionizado, es decir, demasiado caliente y demasiado uniforme para poder formar nada durante los primeros 400 millones de años”, explicó en un comunicado.

Por ello, “nuestro mejor cálculo -indicó- es que las primeras estrellas, galaxias y agujeros negros se formaron entre los primeros 5.000 y 1.000 millones de años. Este nuevo objeto está muy cercano a ser una de las primeras galaxias”.

Para el experto, este resultado “no es una sorpresa, pues esto es para lo que se construyó el LMT”, pero igualmente el equipo se mostró “emocionado”, por la observación de un objeto de este tipo, que en astrofísica se califican como “bestias míticas”.

Yun señaló que siempre se ha sabido que “había algunas allá fuera, que son tremendamente grandes y brillantes, pero no se pueden observar con el espectro de luz visible porque están oscurecidos por gruesas nubes de polvo que rodean sus estrellas jóvenes.

De hecho, las galaxias más prolíficas formando estrellas y, por lo tanto, las más luminosas son también las más difíciles de estudiar usando telescopios ópticos tradicionales como el Hubble porque son las más oscurecidas por el polvo.

El LMT, ubicado en al cumbre de un volcán extinguido en el estado mexicano de Puebla (centro) era, por su tecnología, el más adecuado para localizar con claridad esa galaxia, que primero fue detectada por el telescopio espacial Herschel, pero con imágenes “muy borrosas que casi no daban ninguna información”.

Estudiar las primeras galaxias resulta difícil porque, cuando surge su luz, esta se encuentra en la parte azul del espectro, y cuando llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte infrarroja debido a la expansión del Universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).

La forma de decir que se trata de un objeto muy distante es, precisamente, “midiendo ese desplazamiento al rojo, que es una medida de la expansión del Universo”, agregó Yun.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.