23 ene. 2025

Nueva demanda acusa a Google y Meta de pactar un acuerdo ilegal

Directivos de alto nivel de Google y Meta (casa matriz de Facebook) estuvieron directamente implicados en un acuerdo ilegal celebrado en 2018 para asentar su dominio de la publicidad digital, según acusaciones hechas por estados de Estados Unidos.

Una coalición de estados liderados por Texas presentó el viernes a un tribunal de Nueva York una nueva versión del texto de la demanda inicialmente lanzada contra Google en diciembre de 2020.

Según las acusaciones, el gigante de las búsquedas en línea buscó sacar a la competencia manipulando las ventas de publicidad por subasta, el sistema avanzado que determina cuales anuncios se muestran en la páginas web en función del perfil anónimo de cada internauta.

El texto legal conocido el viernes hace clara referencia a los directivos Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet (casa matriz de Google) y Philipp Schindler, así como a Sheryl Sandberg de Facebook, aún cuando su nombre se ve tachado con una línea negra gruesa.

“Estas negociaciones dieron lugar a un acuerdo entre Google y Facebook en septiembre de 2018, firmado por Philipp Schindler, vicepresidente y director de ventas y operaciones de la rama publicitaria de Google, y la señora (nombre tachado, ndlr), directora de operaciones y miembro del consejo de administración de Facebook, y que también dirigió anteriormente la publicidad en Google”, según los fiscales de los estados demandantes.

“El director general de Google, Sundar Pichai, también aprobó personalmente los términos del acuerdo”, agrega el texto.

También se cita un correo electrónico dirigido por Sheryl Sandberg a Mark Zuckerberg, número uno de Facebook, donde describe el proyecto como “muy importante estratégicamente”.

Según la querella, Google temía que un sistema alternativo de atribución de espacios publicitarios fuera adoptado ampliamente permitiendo a los editores de sitios web evitar las comisiones. Por lo que el grupo californiano habría entonces convencido a su vecino de hacer una alianza.

“El acuerdo no exclusivo con Google y acuerdos similares con otras plataformas de subastas ayudaron a reforzar la competencia por los espacios publicitarios”, afirmó un portavoz de Meta.

Google no respondió inmediatamente a la solicitud de declaraciones de parte de la AFP. Los dos gigantes tecnológicos, así como Amazon y Apple, están acusados de abuso de su posición de dominio en Estados Unidos y Europa.

MONOPOLIO. Esta semana, el director ejecutivo para Rusia en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Alekséi Mozhin declaró que la monopolización de sectores enteros de la economía global es la principal amenaza que presentan las mayores empresas tecnológicas de EE.UU.

El representante ruso recordó que el crecimiento de los mercados bursátiles en Estados Unidos se debe principalmente al aumento de las cotizaciones de las cinco mayores empresas tecnológicas: Alphabet (propietaria de Google), Amazon, Apple, Facebook y Microsoft. “Son agentes globales que realizan operaciones en diferentes países”, destacó el representante ruso ante el FMI.

Según Mozhin, los gigantes tecnológicos buscan optimizar los pagos de impuestos de manera que podría afectar presupuestos de muchos países. “Estamos hablando de un proceso de monopolización por parte de estas empresas tecnológicas”, aseguró.


La versión actualizada de la demanda presentada originalmente en 2020 incluye la denuncia de un acuerdo ilegal entre Google y Facebook para solidificar su poder en el negocio de la publicidad.

Otro revés
La Autoridad de Protección de Datos de Austria (DSB) falló esta semana que el uso continuado de Google Analytics viola las normas europeas de privacidad porque transfiere datos de ciudadanos comunitarios a servidores de Estados Unidos. La ONG austríaca de protección de datos “Noyb” informó de la decisión, ya que se trató de una queja suya, y difundió también el documento de la DSB que da cuenta del fallo.