04 nov. 2025

Nobel Alternativo para los “cascos blancos” sirios y una activista rusa

La fundación Right Livelihood Award otorgó hoy el denominado “Nobel Alternativo” de este año a los “cascos blancos” sirios, la activista rusa Svetlana Gannushkina, la feminista egipcia Mozn Hassan y el diario opositor turco Cumhuriyet.

La activista rusa, Svetlana Gannushkina. EFE/Archivo

La activista rusa, Svetlana Gannushkina. EFE/Archivo

EFE

El jurado reconoció la labor de la organización Defensa Civil Siria en el rescate de personas en el conflicto bélico, la lucha por la igualdad de derechos de Hassan y el grupo Nazra para estudios feministas, el compromiso de Gannushkina con los derechos humanos y la defensa de la libertad de expresión de Cumhuriyet.

Los cuatro galardonados se repartirán de forma equitativa los 3 millones de coronas suecas (320.000 euros) con que está dotado este premio, informó la fundación, que tiene su sede en Estocolmo.

El fallo resaltó la “excepcional valentía, sensibilidad y compromiso humanitario para rescatar civiles” en el conflicto que afecta al país de Defensa Civil Siria, grupo creado en 2013 y que en la actualidad cuenta con 3.000 voluntarios de comunidades locales, que ayudan también en la reconstrucción de infraestructura pública.

A la rusa Svetlana Gannushkina, vinculada a las organizaciones Comité de Asistencia Cívica y Memorial, se la distingue “por sus décadas de compromiso con los derechos humanos y la justicia para los refugiados y migrantes forzados, y por promover la tolerancia entre los diferentes grupos”.

El jurado reconoció también a la egipcia Mozn Hassan y la organización Nazra para estudios feministas “por afirmar la igualdad y los derechos de las mujeres en un contexto en el que son objeto de continua violencia, abuso y discriminación”.

El diario Cumhuriyet, el más antiguo de Turquía, fue premiado por ejercer el periodismo de investigación “sin miedo” y por comprometerse con la libertad de expresión “frente a la opresión, la censura, el encarcelamiento y las amenazas de muerte”.

Los galardonados de este año sustituirán en el palmarés del premio al pueblo de las Islas Marshall y su ministro de Exteriores, Tony de Brum; la canadiense Sheila Watt-Cloutier, la ugandesa Kasha Jacqueline Nabagesera y el italiano Gino Strada.

El Premio al Correcto Modo de Vida (Right Livelihood Award), como realmente se llama este galardón que distingue la labor social de personas e instituciones de todo el mundo, fue instituido en 1980 por el escritor y exeurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.