01 dic. 2023

No permanecer indiferentes ante los hechos de violencia

Diversas situaciones de violencia se sucedieron en los últimos días, hechos sin sentido pero que sin dudas fueron generados por un alto nivel de intolerancia y por la escasa empatía. Es lamentable que las mismas no hayan podido ser evitadas y resulta preocupante dado que principalmente se pierden jóvenes vidas. El estado de cosas es un llamado de atención a toda la sociedad y en particular a las autoridades, quienes deben asumir seriamente el reto de saber interpretar las necesidades y carencias de la población así como el humor social.

Algunos acontecimientos que se dan en el país nos muestran el peor rostro de la situación general que vivimos, el de la intolerancia y la intransigencia. Estos hechos demuestran el escaso valor que tiene la vida en estos días.

En el periodo de unos pocos días, un joven fue asesinado de un disparo en la cabeza durante una pelea; otro fue víctima de un machetazo; además, un suboficial de policía recibió un disparo en un partido de fútbol y otro joven recibió un escopetazo por parte de un guardia de seguridad.

El primero de los casos se dio en la ciudad de Ñemby y fue el resultado de un altercado en un local gastronómico; mientras que en el segundo incidente en Cordillera, un joven fue atacado con machete por un hombre que luego se dio a la fuga. En cuanto el suboficial, este acusó una herida de arma blanca en el brazo mientras trabajaba en la seguridad de un torneo de fútbol escolar en Itapúa. Finalmente, siguiendo con esta desesperante y absurda lista, un guardia de seguridad mató de un escopetazo en la cabeza a una persona cuando intentaba orinar en la vereda de la empresa donde trabaja el vigilante en un barrio de Asunción.

Esta serie de muertes sin sentido ponen en el tapete y nos obligan a reflexionar sobre el escaso valor que tiene la vida, así como también el escaso control emocional, la exasperación e intolerancia de las personas y que priman en las relaciones sociales, la cuales, a veces como en los casos mencionados, concluyen con hechos de violencia.

El ambiente de intolerancia y falta de empatía se está viendo reforzado por el ya habitual ambiente de inseguridad. Los ciudadanos, a fuerza de la necesidad de seguir llevado una existencia común o regular, deben aprender a lidiar con los cotidianos hechos como robos, asaltos y otros casos criminales violentos.

Para los vecinos de un barrio asolado por bandas de motochorros, que a una persona le roben el teléfono celular sin recibir un daño previamente es visto como algo positivo. Esa nueva manera de pensar sin dudas dejará huellas emocionalmente, en el sentido de las huellas que deja en la sociedad el tener que vivir acostumbrados a la violencia.

Pero nada de esto es positivo. Es inaceptable conformarse con vivir en una sociedad que no valora la vida de las personas ni se preocupa de su integridad física o sus necesidades para alcanzar mejores niveles de bienestar.

Ante las situaciones de violencia, sean como resultado de la acción de sectores criminales de la sociedad, o sean reacciones inexplicables de personas que terminan causando daño o a veces la muerte de otras personas, es necesario que el Estado asuma su responsabilidad, en primera instancia, entendiendo que existe una situación ante la cual debe ofrecer alternativas.

Desde ya hace tiempo se habla de una verdadera epidemia por los casos de asaltos, robos, agresiones y asesinatos; el recrudecimiento de la violencia y de la inseguridad ciudadanas también forma parte de una serie de efectos que se viven tras la pandemia del coronavirus. Señalan los expertos que la crisis económica que atravesamos y las dificultades de subsistencia tienen determinados efectos en el aumento de la delincuencia. Otros vinculan las frustraciones de las personas con las reacciones violentas, pero lo que es innegable es que se requieren políticas públicas apropiadas.

Esta realidad requiere que las autoridades reaccionen a tiempo y planteen proyectos de participación comunitaria y algunos controles que le permitan al ciudadano al menos salir a caminar sin miedo por su propio barrio. Los hechos de violencia no deben mantenernos indiferentes. Necesitamos más tolerancia y más empatía.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.