Ya figuraba en el orden del día de la sesión del jueves pasado, pero se volvió a postergar para esta semana.
En noviembre pasado se realizaron las audiencias públicas, en las que expusieron 12 de los 14 postulantes que se habían presentado.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado había dictaminado que los 12 candidatos estaban aptos para pugnar por el cargo.
“Nada aún. La próxima semana vamos a hablar con algunos candidatos que nos pidieron una entrevista”, refirió la senadora de Patria Querida, Georgia Arrúa.
En ese mismo sentido se pronunciaron sus colegas de otros sectores políticos.
las propuestas. Durante su exposición, los candidatos dieron a conocer algunas de las prioridades dentro de la Defensoría del Pueblo.
Natalia Sosa Flores planteó la reestructuración del organigrama de la institución, y que se tenga un enfoque sobre infancia y género.
Carlos Talavera sugirió implementar un portal de denuncias ciudadanas, y a su criterio se tiene que hacer coincidir el mandato del defensor del Pueblo con el periodo parlamentario como lo indica la Constitución.
Luis Guillermo Kunzle propuso establecer un protocolo para denuncias ciudadanas.
Shirley Cantero habló de la digitalización, capacitación y cooperación internacional.
Nelson Morínigo apuntó a la figura de un mediador entre empresas y funcionarios.
Santiago Torres recomendó tener representantes en los 17 departamentos para canalizar asistencia a la ciudadanía.
Oscar Ayala planteó conformar equipos especializados en derechos indígenas, y medioambiente.
Edgar Villalba, dos veces adjunto, propuso que educación en DDHH sea una materia obligatoria.
Miguel Ortiz Rodríguez habló de la descentralización. Carmelo Núñez Ortega sugirió promover un mejor presupuesto. Osvaldo Battilana dijo que hay que abogar por los más humildes.
María Romero indicó que se presentó porque cree que es indispensable la defensa de los derechos humanos en todos los ámbitos.