30 nov. 2023

No hay “concordia” en CDE

Nadie cede y se avecina una dura internas colorada en Ciudad del Este. Son ocho los precandidatos que aspiran ser candidatos a intendente municipal por la Asociación Nacional República (ANR). Hasta el momento Concordia Colorada no definió candidato, aunque Ulises Quintana aseguró serlo.

Juan Marcel Pereira y Juan Ángel Núñez también aspiran la misma chapa. La diferencia es que este último ya lanzó su precandidatura por su movimiento propio Unidos Podemos, aglutinando a un gran sector de la dirigencia colorada de las diferentes seccionales y principales referentes del zacarismo. Aparentemente la presión interna dentro de Concordia del zacarismo es uno de los obstáculos a vencer por parte de Ulises Quintana, a quien los zacaristas no perdonan el haber abandonado el equipo y convertirse en el principal opositor del clan. Quintana por mucho tiempo fue funcionario municipal, durante la administración de Sandra McLeod de Zacarías.

Quintana se presentó como un eventual precandidato por Concordia, hecho que no se oficializó, por lo sigue la incertidumbre.

En tanto el equipo del Gobernador Roberto González Vaesken, que en principio estuvo con la intención de unificar a sectores internos del partido entorno a una candidatura por el movimiento Concordia Colorada, no prosperó y esta semana confirmó precandidaturas por su propio movimiento Renovación y Unidad Colorada.

Es así que lanzó como precandidato a intendente a Esteban Wiens y como candidato a concejal número 1 a Rolando Segovia, quien también aspiraba ser precandidato a intendente.

Son 8 los precandidatos. A los ya mencionados se suman el médico Carlos Pallarolas (Movimiento Esperanza República), Juan Ramírez (Te Queremos CDE), Celso Kelembu Miranda (Colorados Enojados), Francisco Franco (Multisectorial Paranaense Colorada) y José Martínez (Reconciliación Colorada).

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.