08 ago. 2025

Niveles de CO2 siguen subiendo y “nos condenan a años de subida de temperaturas”

La concentración de gases de efecto invernadero volvió a romper todos los récords en 2023, y en las últimas dos décadas los niveles de dióxido de carbono (CO2) –el principal de ellos– aumentaron un 11,4%, indicó este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que aseguró que esto “condena el planeta a muchos años de aumento de las temperaturas”.

dióxido de carbono.jpg

La concentración de gases de efecto invernadero volvió a romper todos los récords en 2023.

Foto: Pexels

Según el informe anual sobre concentración de estos gases, que la agencia de la ONU publica dos semanas antes de que se inicie la Cumbre del Clima en Bakú, se alcanzaron el pasado año niveles de dióxido de carbono de 420 partes por millón, lo que supone un aumento del 151% respecto a niveles preindustriales (antes de 1750).

Se midieron, además, 1.934 partes por mil millones de metano y 336,9 partes por mil millones de óxido nitroso, los otros dos gases causantes del calentamiento global, con niveles que suponen aumentos con respecto a la era preindustrial del 265% y del 125%, respectivamente.

“Otro año, otro récord. Esto debería hacer saltar todas las alarmas ante las instancias decisorias, no cabe duda de que estamos muy lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 grados con respecto a los niveles preindustriales”, subrayó al presentarse los datos la secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo.

El dióxido de carbono, que se calcula que contribuye en un 64% al calentamiento global y procede principalmente de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento, aumentó en 2023 hasta 2,3 partes por millón con respecto a 2022, una cifra superior al año anterior, aunque inferior a los tres ejercicios anteriores.

Séptimo año con más emisiones por incendios desde 2003

Influyó en ese aumento la transición del fenómeno de La Niña al de El Niño (ligado este último a un aumento de las temperaturas en el océano Pacífico) y la funesta temporada de incendios, cuyas emisiones de CO2 fueron un 16% superiores a la media de años anteriores, con grandes fuegos forestales en países como Canadá o Australia.

Puede leer: Estudio cuantifica vínculo entre gases de invernadero y supervivencia del oso polar

El metano y el óxido nitroso, generados por causas naturales, pero también antropógenas como la agricultura, la ganadería o la quema de biomasa, experimentaron aumentos de concentración menores a los de 2022, según el informe de la OMM.

Este reiteró que la última vez que se registró en la Tierra una concentración de dióxido de carbono comparable a la actual fue hace entre tres y cinco millones de años, cuando la temperatura era entre 2 y 3 grados más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 centímetros superior al actual.

La agencia meteorológica de Naciones Unidas advierte que aunque las emisiones se redujeran rápidamente hasta alcanzar un nivel cero neto (es decir, que fueran paliadas por fenómenos de absorción como los que ejercen los bosques) se tardaría décadas en reducir los actuales niveles de temperatura, por la larga permanencia del CO2 en la atmósfera.

Un fenómeno que puede acelerarse

La OMM advierte además del riesgo de que el aumento de las concentraciones de los gases causantes del calentamiento global sea cada vez más intenso.

“Los incendios forestales podrían liberar más emisiones de carbono a la atmósfera, mientras que el aumento de la temperatura de los océanos podría reducir su capacidad de absorción de CO2, por lo que se podría acumular más este gas en la atmósfera y acelerar el calentamiento global”, señaló en este sentido la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett.

Algo menos de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono permanecen en la atmósfera, el océano absorbe aproximadamente la cuarta parte, y los ecosistemas terrestres en torno al 30%, aunque estos porcentajes varían debido a fenómenos como La Niña o El Niño.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.