23 oct. 2025

Nairobi, la humilde estación de tren que se convirtió en una vibrante capital de África

Nairobi nació en 1899 como humilde parada en el ferrocarril que construyó el Imperio británico entre la ciudad costera de Mombasa (Kenia) y Uganda, pero 125 años después destaca como una vibrante metrópolis y una capital estratégica en África.

ANiversario de Nairobi

Nairobi nació en 1899 como una humilde parada en el ferrocarril que construyó el Imperio británico entre la ciudad costera de Mombasa (Kenia) y Uganda.

Foto: EFE

“No es solo el centro neurálgico de África oriental, sino también del continente. Kenia y su capital están a la cabeza de África”, afirma a EFE el historiador keniano Charles Okumu sobre esta ciudad de unos cinco millones de habitantes.

Según la web del Gobierno del condado de Nairobi, cuyo nombre proviene de la frase del pueblo masái “Enkare Nyrobi” (agua fresca), el terreno era un “pantano deshabitado” hasta que los británicos construyeron en 1899 un depósito de suministros del ferrocarril que unía Mombasa (este) con la vecina Uganda.

A partir de entonces, la ciudad no dejó de expandirse y, hoy en día, residentes y turistas recorren sus calles entre el bullicio de personas y vehículos.

ANiversario de Nairobi

NAIROBI, 03/09/2024.- Imagen de tres libros de la década de los 60 sobre la ciudad de Nairobi en el Archivo Nacional de Nairobi. Nairobi nació en 1899 como humilde parada en el ferrocarril que construyó el Imperio Británico entre la ciudad costera de Mombasa (Kenia) y Uganda, pero 125 años después destaca como una vibrante metrópolis y una capital estratégica en África. EFE/ Carlos Expósito

Carlos Expósito/EFE

Capital mundial de los safaris

Nairobi tiene dos apodos informales: “La ciudad verde bajo el sol”, que deriva de la vegetación de la ciudad y su clima cálido; y “La capital mundial de los safaris”, que se usa por la importancia de la urbe como centro del turismo de safaris.

No en vano, es la única capital del mundo con un parque nacional, en el que pueden avistarse leones, rinocerontes, jirafas, búfalos o hipopótamos.

Los primeros en poblar esta zona, además de los masái que vivían allí, fueron los trabajadores indios, contratados para construir el ferrocarril, y los colonos.

“Se contrató a personas para construir el ferrocarril Kenia-Uganda que no eran kenianos. Eran indios. ¿Por qué? En ese momento, los indios eran los artesanos, eran las personas que realmente entendían esas cosas”, explica Okumu.

El acelerado avance en infraestructuras provocó un aumento demográfico y urbano que la llevó a ser declarada en 1907 capital del país.

“Nuevos edificios se alzan hacia el cielo, el sol brilla sobre la piedra nueva y el hormigón, las calles están llenas de vida con el tráfico y el bullicio de las empresas”, se lee en la Guía de Nairobi de 1952, un libro preservado en el Archivo Nacional.

A principios de la década de 1960, Nairobi, cuya población era entonces de unos 300.000 habitantes, jugó un papel crucial en la independencia del país en 1963.

Nairobi.jpg

Crecimiento incesante

Con la independencia de Kenia, tras casi setenta años de dominio británico, Nairobi continuó su evolución.

“La infraestructura ha cambiado por completo (...). Si coges a una persona que estaba aquí hace treinta años y la dejas en algún lugar, lo más probable es que se pierda”, dice a EFE el investigador del Archivo Nacional, Peterson Kithuka, que ha vivido toda su vida en la metrópoli.

La ciudad alberga desde los años setenta del pasado siglo las sedes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Hábitat.

Así, Nairobi puede presumir de ser la única capital del sur global en alojar los cuarteles generales de dos agencias de la ONU.

Además, la urbe cuenta con más de setenta embajadas de países de todo el mundo y es el lugar favorito de las ONG internacionales para fijar sus oficinas en la región.

Su relevancia y ubicación estratégica han colocado también a Nairobi en el punto de mira del terrorismo con episodios como el atentado de Al Qaeda a la embajada de Estados Unidos en 1998, que se saldó con la muerte de 213 personas.

O el ataque del grupo yihadista somalí Al Shabab –afiliado a Al Qaeda desde 2012– contra el centro comercial Westgate en 2013, en el que murieron 71 personas, incluidos cuatro atacantes.

Desde entonces, según Kithuka, “hubo cambios” en la ciudad, pues “la alerta de seguridad aumentó mucho más y ahora se cachea a la gente incluso antes de entrar en los supermercados”.

Pero nada impide el crecimiento de Nairobi, salpicada de nuevos edificios construidos, muchos de ellos, por empresas chinas, todo un testimonio de la presencia del gigante asiático en el continente.

Esa expansión, ejecutada a menudo sin una adecuada planificación urbana, también se refleja en el levantamiento de varios asentamientos informales como Kibera, uno de los mayores de África.

“Hay –concluye Kithuka– una gran transformación. La mayoría de los edificios antiguos sobrevivieron por los negocios que todavía siguen allí, pero ahora tenemos rascacielos que antes no estaban (...). Es una ciudad frenética y de, algún modo, agresiva”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves las informaciones de prensa de que habría enviado bombarderos B-1 cerca de Venezuela como parte de su estrategia de combate al narcotráfico.
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.
El empresario Elon Musk pidió este miércoles a los accionistas de Tesla que aprueben el próximo 6 de noviembre un paquete de compensación que le otorgaría un billón de dólares y afirmó que no está interesado en el dinero sino en el control efectivo de la compañía.
El presidente Nicolás Maduro dijo este miércoles que Venezuela dispone de 5.000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa para defender al país cuando denuncia una amenaza militar de Estados Unidos.