Los ingresos por este tributo representaron un crecimiento de G. 4.363 millones (USD 687.214) para los más de 250 municipios que existen actualmente en Paraguay, en relación al 2018. En términos porcentuales, el incremento es del 1,4% (ver la infografía).
Con estos resultados, se vuelve a ver que la deficiente gestión tributaria de las comunas mantuvo la morosidad en el cobro del impuesto inmobiliario en el 79%. Esto quiere decir que los municipios recaudaron solo el 21% del potencial proyectado, siempre de acuerdo con las estadísticas de la SNC.
La recaudación potencial es la estimación de lo que podría recaudar una comuna y es elaborada por el Catastro teniendo en cuenta las propiedades registradas y su valor en la base de datos.
Otro dato que demuestra la mala gestión comunal es que los valores fiscales de las propiedades, que sirven como base para el cobro del impuesto inmobiliario, fueron reajustados en 4,1% el 2019, pero con la misma base de datos del 2018, la recaudación creció solo en 1,4%.
Fortalecimiento. Mediante la recaudación municipal por el gravamen a las propiedades, el SNC también tuvo un leve aumento en sus ingresos en 2019.
La entidad dependiente del Ministerio de Hacienda registró el año pasado ingresos por G. 2.246 millones (USD 353.800), lo que representa un crecimiento de G. 30 millones (1,4%) con respecto al ejercicio fiscal 2018. Catastro percibe el 1% sobre el 70% de los ingresos municipales por este concepto, de acuerdo con la legislación actual.
La directora del SNC, Gloria Paredes, indicó que la institución está intentando reducir la alta morosidad que se mantiene en el cobro del impuesto inmobiliario mediante las constantes jornadas catastrales que realizan principalmente en el interior.
Resaltó que hay mucho desconocimiento de los funcionarios municipales, lo que se suma a la falta de plan territorial y poca capacidad de cobro.
“Estamos tratando de combatir esa morosidad con las jornadas catastrales que hacemos, sobre todo en el interior, donde hay mucho desconocimiento. Muchos (municipios) por ejemplo no saben cómo extender su zona urbana o cómo hacer para cobrar a morosos y en eso estamos asistiendo”, expresó.
Recordó que además del cobro de un porcentaje sobre los tributos a las propiedades, Catastro también recibe ingresos por expedir certificados a pedido de los propietarios. En este concepto, la entidad tuvo ingresos por G. 10.851 millones el año pasado.
Ajuste del 2,4%
Los valores fiscales de las propiedades urbanas y rurales fueron reajustados en 2,4% en este 2020, según dispuso el Gobierno vía decreto.Este incremento es recomendado por el SNC al Ejecutivo de acuerdo con el informe provisto por el Banco Central del Paraguay (BCP) sobre la variación del Índice de Precios del Consumidor (IPC) que se registró entre noviembre del 2018 y octubre del 2019. Este ajuste es el menor que se hizo a los inmuebles en los últimos seis años.