07 dic. 2023

Muerte de otro bebé enciende la alarma en Salto del Guairá

En la mira.  En el  Hospital Regional hay fallecidos y se reavivan los rumores de negligencia.

En la mira. En el Hospital Regional hay fallecidos y se reavivan los rumores de negligencia.

Elías Cabral

SALTO DEL GUAIRÁ

Un nuevo caso de fallecimiento de recién nacido se dio el martes por la noche en el Hospital Regional de Salto del Guairá, donde el sábado pasado también habría fallecido un pequeño. Los consecutivos casos se suman a otros varios que aparentemente se dieron en el nosocomio, activando la alarma en la zona.

Aparentemente, en la localidad la fuerte campaña de Cero Muertes Evitables, encarada por el Ministerio de Salud, es una utopía.

El doctor José Hauron, director del Hospital Regional, informó que se están elaborando informes sobre el nuevo caso reportado sobre la muerte de un recién nacido en la noche de este martes; pero se negó a dar más datos sobre la muerte y los médicos que atendieron el parto, argumentando que esa información se la brindará a sus superiores, pero no a la prensa.

Por su parte la directora regional, Silvia Patricia Villalba, quien sería sobrina de la diputada Cristina Villalba, se llamó a silencio y no respondió las consultas de Última Hora.

reciente. Otro de los casos guarda relación con la muerte de un recién nacido el sábado pasado, cuando una joven madre, María Franco, acudió al nosocomio y los profesionales médicos se percataron de que el bebé ya había fallecido en el vientre.

El reclamo en torno a este hecho es que la mujer concurrió en varias oportunidades al centro asistencial por las contracciones que sentía, pero los médicos solo le inyectaron medicamentos y le indicaron que volviera a su casa, ya que aún no era el momento para el parto, y es así que en la última oportunidad en que fue al hospital constataron la muerte del bebé.

El director del hospital, José Hauron, dijo que tampoco puede revelar la identidad de los médicos que practicaron la cesárea de este caso, y que solo se puede acceder vía orden judicial, pero aclaró que en los próximos días se brindarán informes detallados sobre estos casos.

Negligencia. Cabe recordar que, a raíz de varias supuestas negligencias médicas, en 2017 la Junta Municipal de Salto del Guairá resolvió por mayoría absoluta de votos, mediante la Resolución Nº 2464/16, solicitar un pedido de intervención del Hospital Regional de la ciudad, para determinar responsabilidades en los casos, pero el Ministerio no consideró el pedido.

En aquel entonces se hablaba de más de seis recién nacidos que fallecieron en extrañas circunstancias; y se suman los nuevos casos.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.