04 dic. 2023

MOPC y Puertos se desmarcan de dragado irregular en Saladero Indio

Capitanes denuncian un nuevo dragado innecesario, esta vez en el paso Saladero Indio. Desde el MOPC señalan que no tienen conocimientos de las citadas labores.

En la travesía Saladero Indio, ubicada a 100 kilómetros al norte de Asunción (en el km 490 del río Paraguay), se realiza un dragado, a pesar de que la profundidad del lugar es de alrededor de 18 pies (más de cinco metros).

Lo llamativo es que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y la Prefectura General Naval alegan desconocer los trabajos que se llevan a cabo en la zona.

MOPC. Víctor Olmedo, director de Vialidad del MOPC, afirmó que el ministerio no autorizó estos trabajos. Afirmó que tal vez podría ser solo un acopio de arena a través de un barco arenero. Señaló que solicitaron datos a la Prefectura General Naval, pero que aún no tuvieron retorno.

PREFECTURA NAVAL. En contacto con la Prefectura General Naval, nos informaron que se trata del dragado ubicado en Mortero Cué. Sin embargo, el mismo dista más de 3 kilómetros de la zona. Además, según informaron a ÚH los mismos capitanes, hay un dragado en Saladero Indio y otro en Mortero Cué, por lo que no se puede tratar de lo mismo.

ANNP. Rodolfo Gómez, gerente de navegación de la ANNP, afirmó que en la zona de Saladero Indio no se suele dragar, por no representar un paso conflictivo. “Nosotros hacemos el trabajo para el MOPC de pre y posasimetría. Ni en años anteriores ni en la actualidad tuvimos dragados en esa zona. No conozco ese paso”, afirmó.

CAPITANES. Fausto Jiménez, miembro del gremio de capitanes y prácticos del Norte, afirmó que no se puede tratar de un acopio de arena ya que están trabajando y cerrando la navegación.

“Recién se puede pasar a las seis de la mañana, se trata de un dragado. Están trabajando, eso es categórico”, afirmó.

Gustavo Maldonado, ex presidente del gremio de capitanes y prácticos del Norte, afirmó por su parte que hay lugares donde se draga por prevención, pero no tiene sentido hacerlo en este momento, ya que en todos los cauces hay agua.

“Cuando haya una profundidad de dos metros de altura en los puertos de Asunción, Concepción, Rosario y Vallemí, ahí sí sería interesante que vayan a dragar”, comentó.

Sostuvo que molestan los horarios de dragado en el lugar ya que obstaculizan la navegación tanto de subida como de bajada.

“Saladero Indio está cerca de Villa Rey, no es ningún paso crítico. Lo que están haciendo es profundizando y volviendo más angosto”, comentó.

Señaló finalmente que es el MOPC el que ordena los lugares que se deben dragar, por lo que no pueden alegar desconocimiento ante este tipo de trabajos que se realicen en el río Paraguay.

MOPC anuncia tres nuevos dragados en el río Paraguay

Benjamín Martínez, coordinador de Obras de Dragados de la cartera vial, informó que actualmente realizan un dragado en la zona de Montero Cué (km 485 del río Paraguay). Se trata de un trabajo de extracción de 30 mil metros cúbicos de arena. El mismo deberá estar ya terminada el día de mañana jueves.

Próximamente iniciarán trabajos en el Paso La Novia (76 mil metros cúbicos). El lugar está ubicado en el kilómetro 390 del río Paraguay. En el Paso Alegre (35 mil metros cúbicos), ubicado en el kilómetro 363, y en el Paso Zanja Hu (40 mil metros cúbicos); la zona está ubicada a 12 kilómetros de la bahía de Asunción.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.