09 nov. 2025

Monjes budistas protestan en Nepal

Cientos de monjes budistas protestaron hoy en el valle de Katmandú para exigir la reconstrucción de los casi mil templos dañados por el terremoto de 2015, asegurando que el Gobierno nepalí no ha reparado “ni uno solo” de estos monasterios en los dos últimos años.

busdistas.jpg

El Gobierno de Nepal anunció que cada monasterio budista recibiría dinero: Foto: Eldiario.es

EFE

“Hemos presionado durante dos años sin éxito. Continuaremos manifestándonos en el futuro hasta que se resuelvan nuestras demandas”, dijo a Efe el monje Sano Babu Lama, uno de los coordinadores de la protesta que tuvo lugar en Jawalkhel, al sur de Katmandú.

Según el monje, 993 monasterios budistas de 25 distritos fueron destruidos o dañados por el terremoto que sacudió Nepal el 25 de abril de 2015 y “ni uno solo” de ellos ha sido reconstruido por el Gobierno nepalí.

Hasta ahora los trabajos de reconstrucción en los “pocos” templos recuperados se ha sufragado con iniciativas privadas y sin apoyo gubernamental, entre ellos los de la histórica estupa Boudhanath de la capital nepalí, reconocida por la Unesco como patrimonio de la humanidad, explicó Lama.

El Gobierno de Nepal anunció que, dependiendo del nivel de destrucción y el tamaño, cada monasterio budista recibiría entre unos 49.500 y 102.000 dólares, unos fondos que los budistas denuncian que no han percibido dos años después del seísmo.

“No hemos recibido los fondos a pesar de haber visitado las oficinas del Gobierno muchas veces”, afirmó el monje Sange Lama del distrito de Sindhupalchowk, el más afectado por el terremoto y donde quedaron derruidos 154 monasterios.

Por su parte, las autoridades nepalíes achacaron el retraso en las tareas de reconstrucción de los centros de rezo budistas a la demora de la Autoridad Nacional de Reconstrucción de Nepal (NRA), el organismo encargado de reconstruir las zonas dañadas, en establecer su plan de actuación.

“Los fondos serán liberados tal y como se comprometió el Gobierno tras una evaluación”, dijo a Efe un portavoz del Ministerio de Asuntos Federales y Desarrollo Local, Ishwor Chandra Marahatta, que detalló que la partida de este año será de 9,7 millones de dólares.

De la reconstrucción de los 225 templos con más de un siglo de antigüedad se encargará el Departamento de Arqueología del Gobierno, mientras que el resto lo realizarán los propios monasterios, explicó.

Según el último estudio de la NRA, hasta abril pasado se había reconstruido menos del 5% de los propiedades afectadas por el terremoto y apenas 20 de las 750 construcciones de interés histórico, mientras que en 90 habían comenzado los trabajos.

El seísmo del 25 de abril de 2015 y sus posteriores réplicas causaron 9.000 muertos y más de 21.000 heridos, con unas pérdidas evaluadas en aquel momento en 7.000 millones de dólares.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.