El último mes del 2018 cerró con una molienda de oleaginosas (soja y otros granos) de 110.006 toneladas, valor inferior en más de 100.000 toneladas a lo registrado en el mismo mes del 2017.
Esta información se desprende del boletín de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). De esta manera, el procesamiento total del año cierra en 3.709.755 toneladas, un volumen muy similar al promedio de lo industrializado en los últimos tres años (variación de 0,11%).
Analizando el dato por oleaginosa, se puede observar una pequeña variación en la soja, que pasó de 3.669.795 toneladas en 2017 a 3.675.385 toneladas en 2018. Mientras tanto, en el agregado de las demás oleaginosas se llegó a un volumen total de 34.370 toneladas, superior al registro del 2017, pero bastante inferior a las 52.073 toneladas que marca el promedio de los últimos tres años.
En cuanto a la obtención de subproductos de la soja, cabe destacar que lo obtenido en 2018 grafica la disminución de proteína de los últimos años, ya que las 3.532.549 toneladas representan una disminución de cerca de 10.000 toneladas frente a la media de los últimos tres años.
CAPACIDAD. Cerrada la molienda de soja del 2018, el nivel de aprovechamiento de la capacidad instalada llegó a un 87%, lo que representa un crecimiento si se considera que el año anterior se había alcanzado 80%.
El aumento de este porcentaje se da principalmente por la reducción de la posibilidad de industrializar oleaginosa en el país luego de la decisión de ContiParaguay de cerrar su operación de molienda, que tenía la posibilidad de moler 1.000 toneladas por día.
Esta situación llevó a que Paraguay tenga la posibilidad de procesar 4,23 millones de toneladas por año en lugar de los 4,56 millones de toneladas que se tenían hasta el año 2017.
Con más de USD 3.632 millones de exportaciones registradas durante el 2018, el complejo soja (aceite, harina, cascarilla y granos) representó un 40% de todas las ventas de productos paraguayos hacia el extranjero, un crecimiento de un punto porcentual en comparación con el 2017.