09 ago. 2025

Mitâ'i rodante

La vida del músico es “rodar y rodar”, como dice la canción. Su itinerario carece de un libreto escrito. Está siempre a disposición de lo que las circunstancias pidan. Aquí, allá y aun más allá, con su espíritu alerta y su arte al servicio de los demás, su destino es acudir donde la alegría necesita la evidencia de su instrumento festivo.

La vida de Vidal Cabañas Saldívar (conocido también como Johnnie Walker, seudónimo que le puso su tío Andrés Cuenca Saldívar por su parecido con el hombre que aparece en la etiqueta del whisky con esa marca) responde a ese modo de ser del que eligió el camino de la música para expresar sus sentimientos y los de los demás. No es, por supuesto, el único que recorre el país una y otra vez, pero sí es el protagonista de una obra que lo retrata y él mismo musicalizó.

“Sadal Yambay - quien es de Alfonso Tranquera, pero todo pertenecía a Caraguatay antes, éramos una sola familia grande, un solo territorio antes de crearse el municipio de San José Obrero- , tío de Quemil Yambay y amigo de mi tío Andrés Cuenca Saldívar, me dio un día la letra de Mitâ'i rodante, que pinta lo que es un músico que anda de aquí para allá, probando de todo”, explica a medias el que nació en Caraguatay el 28 de abril de 1946.

“Me gustó mucho y enseguida le puse música. A partir de ahí, es uno de mis éxitos permanentes”, acota Vidal- Johnnie.

“En julio de 2005 me encontré con Vidal. Como yo había escrito varias letras de música para Andrés Cuenca Saldívar y otros, me pidió que le escribiera algo que él pudiera musicalizar. ?Ajapóta, pero che estiloitépe (lo voy a hacer, pero a mi manera)’, le respondí y le adelanté: ?Voy a escribir lo que vos sos’. Para mí él es un mitâ'i rodante. Rueda por todos lados. Es como un símbolo”, comenta, en tanto, su coautor y amigo Sadal Yambay, nacido en Caraguatay, el 8 de abril de 1932.

- Lo que pasó es que no quería contar que yo mismo era el protagonista de la canción - dice luego, a modo de explicación, Vidal Cabañas Saldívar.

- Lo que Sadal dice en Mitâ'i rodante... que todo el mundo te conoce, te encantan las mujeres, estás siempre en la farra, te gustan el trago, la sortija, la carrera, el truco, que hasta tu saco empeñás y todo eso... ¿es verdad?

- Todo verdad. Lo único que no empeñé nunca es mi guitarra - corrobora Vidal.

Sadal también dice, en primera persona - poniéndose en la posición del retratado con palabras- , que, paralelamente, Vidal-Johnnie es buen amigo, transparente, forjador de su destino, honrado, que nunca perdió el estribo, que gana su pan con el sudor de su frente, religioso, de nombre limpio y que no es un vagabundo, una buena persona en síntesis, junto al arte de la música siempre.

"Él ahí dijo lo que soy”, resume Vidal, para contar luego cómo se hizo músico y compositor.

“A mí me gustaba ser locutor. Ser eso era mi sueño. En la escuela, en la calesita... me gustaba hablar, anunciar los números. Más adelante ya le anuncié al Dúo Vargas-Saldívar. Y cuando empezaron a cantarse los boleros, yo tenía caballitos de batalla como Usted, por ejemplo. Y me dejaban cantar para descansar un rato. Era locutor-cantor. Después ya toqué la guitarra... Era chamamecero también”, recuerda.

Luego llegó la etapa del Dúo Pérez-Peralta. Él les anunciaba, pero también cantaba a ratos.

“Después ya pasé a la música con Bernardo Barrios. Vinimos a Asunción, grabamos. Y luego empecé también a componer música. Así me fui completando”, concluye Vidal Cabañas Saldívar-Johnnie Walker.

Sadal Yambay retrató a su amigo músico y éste le puso melodía a su inspiración.

Mitâ'i rodante

Yo soy mitâ'i rodante

ndaipóri che kuaa'ýva

entero chéve horýva

soy un amigo decente

tiendo mi mano surgente

con alma pura y sincera

me vaya por donde quiera

soy el amigo de siempre.

Yo soy mitâ'i rodante

che rekove hesatîva

ykua yvúicha ipotîva

el surco de mi camino

voy caminando con tino

con la mujer bien amada

hacia la patria soñada

forjando mi destino.

Yo soy mitâ'i rodante

aikóva che retâpýre

amyasâivo pe yvytúre

todo lo bello del mundo

yo no soy un vagabundo

desatinado y perdido

ni tampoco un forajido

desconocido y sin rumbo.

Yo soy mitâ'i rodante

ndafaltái ku farrahápe

che ko'ênteva torypápe

me gusta probar un trago

mi copa siempre yo pago

el honor también lo cuido

nunca perdí el estribo

ni dejo de ser honrado.

Yo soy mitâ'i rodante

vy'ápe aiko sin problema

función hápe chendivéma

sortija y jineteada

la doma con toreada

de paso en la calesita

con la mujer más bonita

en la quieta madrugada.

Yo soy mitâ'i rodante

ndaguatái tape vaíre

ndaikóvai umi jaíre

llevo la frente erguida

sin la guita malhabida

gano el pan honradamente

con el sudor de la frente

la espalda tengo curtida.

Yo soy mitâ'i rodante

Lomitândi rovy’ave

carrera hápe aháva

con mi alazán preferido

carrera nunca he perdido

con la tordilla potranca

y es el moro patablanca

el potrillo más conocido.

Yo soy mitâ'i rodante

Tupâsýme añembo'éva

ichupénte ajeruréva

como devoto su aliento

guiado voy por el viento

que navega libremente

cantor bohemio docente

solo digo lo que siento.

Yo soy mitâ'i rodante

che ko'êmba juegohápe

truquero mirón hendápe

jugando el truco amañado

pierdo el saco empeñado

pescando algún rebote

metido hasta el cogote

la suerte me ha engañado.

Yo soy mitâ'i rodante

no soy mitã'i cualquiera

namongy'ávai che réra

soy un poeta cantante

con mi guitarra sonante

canto a la musa doncella

por esa mujer tan bella

rindo mi amor suplicante.

Letra: Sadal Yambay

Música: Vidal Cabañas Saldívar

Memoria viva

Mario Rubén Álvarez

Poeta y periodista

alva@uhora.com.py