10 sept. 2025

Misterioso síndrome de La Habana amenaza a diplomáticos de EEUU

Cuba. Embajada de EEUU, donde se detectaron los primeros casos de síndrome en 2016.

Cuba. Embajada de EEUU, donde se detectaron los primeros casos de síndrome en 2016.

Un misterioso “síndrome de La Habana” que supuestamente provoca serias jaquecas, náuseas y posible daño cerebral a diplomáticos estadounidenses tiene convencidos a muchos funcionarios de que están bajo un sostenido “ataque” con armas electrónicas.

El martes, la vicepresidenta Kamala Harris retrasó por algunas horas un viaje a Vietnam luego de que la embajada en Hanoi reportara un posible caso de “incidentes acústicos” en el lugar, generando preocupación de que fuera blanco de un “ataque”.

Finalmente Harris fue a Hanoi y el Departamento de Estado señaló que está investigando un caso de “incidente anómalo de salud” o AHI, por las siglas en inglés.

Se trata del más reciente de docenas de estos casos reportados por diplomáticos estadounidenses y funcionarios de inteligencia desde 2016, primero en Cuba, luego en China, Alemania, Australia, Taiwán y Washington.

El gobierno de Cuba investigó el asunto y ha rechazado en reiteradas ocasiones como mera desinformación las versiones de Washington, que nunca presentó pruebas de los presuntos “ataques”.

Johana Tablada, subdirectora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, tuiteó este martes que el mero término “síndrome de La Habana” responde a algo “inventado sin evidencias”.

En julio, la revista The New Yorker reportó que se constataron docenas de casos entre funcionarios norteamericanos en Viena desde inicios de 2021.

RUSIA. Entre preocupaciones de que un rival poderoso, como Rusia, esté detrás de esos “ataques”, el Departamento de Estado advirtió a sus miles de diplomáticos de la “amenaza”, al tiempo que adelanta chequeos médicos en aquellos que parten en misión de forma de medir mejor cualquier efecto de eventos futuros similares.

“Tomamos cada reporte que recibimos muy seriamente y estamos trabajando para asegurarnos de que los empleados afectados tengan el cuidado y apoyo que necesitan”, indicó una fuente del Departamento de Estado.

El número exacto de incidentes de este tipo entre funcionarios estadounidenses se mantiene en reserva.

AUMENTAN ATAQUES. Luego del incidente de Hanoi, el ex agente de la CIA Marc Polymeropoulos, víctima de este “síndrome” en Moscú en 2017, aseguró que el número de ataques parece estar creciendo.

“Me parece que nuestros adversarios están enviando un mensaje claro de que no sólo son capaces de alcanzar a nuestros oficiales de inteligencia, diplomáticos y funcionarios militares”, alertó Polymeropoulos al Cipher Brief Open Source Report el miércoles. “Este es un aviso de que pueden alcanzar a nuestros máximos dirigentes”, subrayó.

El “síndrome” fue registrado en funcionarios estadounidenses. Sin embargo, en 2017, diplomáticos canadienses y sus familias en La Habana reportaron varios casos, luego de conocerse los primeros entre diplomáticos de Estados Unidos.

EFECTOS. En algunos casos, los afectados reportaron sonidos que les provocaron náuseas. En otros, sangrado nasal, dolores de cabeza y otros síntomas.

Las causas de estos incidentes se desconocen y algunas teorías señalan que fueron causados por un arma que utiliza microondas, ultrasonido o por veneno.

Pero por varios años, altos funcionarios desecharon las quejas, por considerar que se trataba de personas bajo estrés.

La administración del republicano Donald Trump retiró a personal de La Habana y expulsó a 15 diplomáticos cubanos de Washington. Además, consideró la posibilidad de que los gobiernos de Cuba o Rusia estuvieran detrás del problema.

A fines de 2020, la Academia Nacional de Ciencias estudió los casos y concluyó que se trata de un conjunto de síntomas específicos, distinto a cualquier otro conocido.

El reporte indicó que existen variaciones entre los casos conocidos, y que no todos están vinculados a la percepción de un sonido directo y profundo. El informe atribuye el problema a microondas.

En marzo, la CIA creó una fuerza de tareas para estudiar el problema.

Último episodio
Fuentes oficiales estadounidenses confirmaron a las cadenas NBC y CBS que el citado último “incidente anómalo de salud” se trataba en efecto de un nuevo caso de lo que ya se conoce en EEUU como el “síndrome de La Habana”, por ser en esa ciudad donde se detectaron por primera vez los extraños problemas de salud. Al menos dos diplomáticos estadounidenses fueron evacuados con ayuda médica de Vietnam tras haber experimentado esos misteriosos “incidentes acústicos” este pasado fin de semana durante la gira asiática de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, informaron esas fuentes. La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, subrayó que se toman “muy seriamente” las informaciones de cualquier “incidente” de este tipo. EFE

El Gobierno estadounidense se encuentra convencido de que detrás de los numerosos casos registrados del síndrome de La Habana están adversarios poderosos.