20 may. 2025

Miles de manifestantes piden medidas urgentes contra la inflación en Argentina

Miles de manifestantes de izquierda y de los movimientos sociales confluyeron este jueves en el centro de Buenos Aires desde diversos puntos del país para reclamar al gobierno acciones urgentes ante la galopante inflación que roza 60% anual en Argentina.

“La situación está complicada, la plata no alcanza. Estamos tratando de abrir un comedor. Hay mucha gente cartoneando (recolectando cartón de la basura para vender) que antes hacía changas (trabajos ocasionales) como yo”, dijo a la AFP Cristian Alegre, de 36 años, quien se ofrece para pintura, electricidad y albañilería: “Lo que salga, pero sale poco”, se lamenta.

Las columnas de la Unidad Piquetera, identificadas con las banderas rojas de los partidos de la izquierda y pancartas de organizaciones sociales como Movimiento Teresa Rodríguez y Barrios de Pie lanzaron consignas contra el gobierno peronista de centro-izquierda del presidente Alberto Fernández.

De viaje por Europa, Fernández dijo el jueves que Argentina “está creciendo mucho” pero admitió que a su gobierno le “está costando corregir la distribución del ingreso y eso se debe a la inflación”, a la que calificó como “muy dañina y debemos pararla rápidamente”, en declaraciones en la Embajada en París.

PRECIOS SUBEN. El índice de precios al consumidor se ubicó en 6% mensual en abril, lo que arrojó una inflación anualizada de 58% y de 23,1% en el primer cuatrimestre.

Caravanas de manifestantes iniciaron la marcha el martes último desde Jujuy (noroeste), Misiones (nordeste), San Juan (oeste) y Tierra del Fuego (sur), con actos y asambleas a su paso. “La vivienda es un drama, pagamos alquiler, cada día es más duro. No pude sostener la universidad. Los jóvenes no tenemos futuro. Los trabajadores tenemos que salir a la calle”, lanzó Lucía Barrios, una cajera de estación de servicio.

Los manifestantes reclaman la ampliación de programas de ayuda social y asistencia alimentaria. Más de cuatro millones de personas, casi un 10% de los argentinos, dependen de subsidios estatales para comer en este país, uno de los principales productores mundiales de alimentos.

La canasta básica alimentaria subió 7% en marzo. Una familia de dos adultos y dos niños requirió ingresos de al menos 90.000 pesos (USD 737) para no ser pobre, según los datos más recientes del estatal Instituto de Estadísticas. En abril el gobierno incrementó en 50% hasta 18.000 pesos (USD 150) la asignación para adquisición de alimentos a familias vulnerables. Además, dispuso un bono extraordinario y el aumento del salario mínimo que desde junio será de 45.540 pesos (unos USD 373 al cambio oficial).

La disparada de la inflación se da en un contexto de reactivación de la economía que creció 10,3% el año pasado, lleva 12 meses consecutivos en alza y registró en febrero último un aumento interanual del 9,1%. El desempleo es de 7% y la pobreza 37,3%.

Los manifestantes también se expresaron contra la disciplina fiscal exigida por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que refinanció un convenio previo por unos USD 44.000 millones suscrito durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri (2015-19).