Los gremios de transporte y transportistas del sector público realizaron ayer un paro parcial como medida de fuerza para exigir a las autoridades municipales que aborden acerca del aumento de pasaje solicitado, debido a la suba de combustible. Los empresarios anuncian un paro total si no se trata su pedido, ya que a ellos no les alcanza el subsidio del Gobierno.
Los usuarios esperaron por varias horas, hasta que algunos tuvieron que recurrir al servicio de los transportistas alternativos que cobran G. 5.000 para el traslado a los barrios y taxistas que piden G. 20.000 por persona para realizar el servicio diferenciado.
Nelson Rojas, presidente de la Asetrapace, refirió ayer que solamente por combustible gastan G. 500.000 por cada itinerario, a lo que se deben sumar los gastos de aceite, taller mecánico, neumáticos y personal administrativo en cada empresa.
El pasaje es de G. 3.000 en Ciudad del Este y ciudades metropolitanas, mientras que el sector empresarial exige aumentar a G. 4.500 para “empatar”, conforme con lo señalado por Rojas. El cálculo lo realizaron sobre un promedio de 250 pasajeros transportados por cada unidad, según un estudio que realizaron, con base en su versión.
MENOS USUARIOS. Rojas también señaló que se redujo la cantidad de pasajeros por la pandemia, por lo que algunas empresas trabajan solamente con una reducida cantidad de buses, porque los vehículos se destrozan en las calles, cuyo pavimento también necesita reparación.
“Los pedidos de aumentos fueron planteados a la Junta Municipal y la Intendencia Municipal, pero no tienen respuestas de las autoridades, quienes les señalan que no es el momento”, afirmó ayer.
La medida de fuerza parcial de ayer, desde las 8:00 a las 17:00, fue acatada totalmente por los adheridos a la Asociación de Empresas del Transporte Público de Ciudad del Este (Asetrapace) y la Asociación de Transportistas de Pasajeros del Este (Atrapae), que cubren Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guazú, Juan León Mallorquín y Juan Emilio O’Leary.
CADA 2 HORAS. Los servicios de buses se vieron afectados en los barrios desde hace algunos años, primero por los controles de las condiciones de seguridad por parte de la Comuna y luego la pandemia.
“Antes había varios colectivos que entraban a km 9. Pero hace más de dos años que solo entran dos vehículos de la empresa Ciudad Jardín. Uno pasa cada dos horas y otro solo tres veces por día. Si perdiste ya tenés que tranquilizarte únicamente. Son chatarras que ni ventanilla, ni puerta tienen a veces”, relató Alba Ortiz, usuaria.